Por tierras de España: Pola de Somiedo (Asturias) | José Riqueni Barrios

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

          Estamos en lo que es una ruta prevista, es decir, planificada sobre el papel. Se trata de la primera etapa de toda ruta que se precie y que constituye un modo asentado en el tratamiento que hacemos de este, llamémoslo, grato pasatiempo cultural. Horas en las que nos sumergimos en la magia de los mapas, las fotos y la información sobre un lugar concreto, al objeto de documentarnos y seleccionar aquello que visitaremos in situ.

Un tiempo de gozo tan agradable al alma desde esa siempre nueva ilusión por explorar y conocer un trocito más de la grande España, que España, aun siendo extensa, es densa, ya que cada rincón nos sorprende con un paisaje, una leyenda, una interesante aportación etnográfica, una anécdota, una grata charla con un parroquiano del lugar… y es que, conocer España en toda su extensión y con cierto detalle lleva toda una vida en la que uno irá guardando en los estantes de la memoria mil y un cielos, sonidos, olores… recuerdos que cuanto más pasa el tiempo más entrañables y amados se vuelven, siendo un combustible eficaz para mover el motor de esa felicidad que conlleva el mirar atrás y contemplar unos días plenos de vitalidad y emociones, el que fuimos y el que de por siempre, en parte, seremos.

Pero dejemos atrás la escribanía bucólica y vayamos al meollo del asunto, al territorio que hoy y aquí nos ocupa, mismamente el sur de la bella Asturias.

Tenemos previsto a tal fin, llegar a Pola de Somiedo desde el sur, subiremos por la Ruta de la Plata enlazando la A-66 dirección León, cambiaremos esta dirección por una nueva, Mieres-Oviedo, y buscaremos la salida 93 en dirección Villablino discurriendo por la C-623, pasando por Cabrillanes y al llegar a Piedrafita de Babia tomaremos dirección Pola de Somiedo, que está una vez demos cuenta del puerto de Somiedo (1.848m), aunque, en nuestro caso, nos alojamos una semana en La Cueta, al objeto de recorrer la zona de Somiedo y las dos Babias, la alta y la baja. Esta es una forma de sacar partido a dos rutas, al hacer parada y fonda en los límites de ambas.

Parque Natural de Somiedo

El Parque Natural de Somiedo, uno de los espacios protegidos más importantes y mejor conservados de Asturias, se corresponde geográficamente con los límites del concejo de Somiedo, cuenta con 39.164 hectáreas y ocupa el área central de la Cordillera Cantábrica. Declarado Parque Natural en 1988 y Reserva de la Biosfera en 2000. El Centro de Interpretación del Parque (oficina de turismo) se ubica en Pola de Somiedo.

            Concejo de Somiedo

Somiedo tiene un total de 39 aldeas y pueblos, la mayor parte de ellos enclavados en un paisaje de ensueño. Llegar hasta ellos, pasearlos, contemplarlos a lo lejos en un enclave primigenio casi intacto es lo más genuino y principal de esta ruta en concreto.

Esta no es la Asturias de la costa, ni la de los Picos de Europa, sino la Asturias del interior, uno de los rincones más inolvidables de España y, sin duda, dejando a un lado las brañas y lagos de esta zona -de imprescindible visita-, otro tanto o más es acercanos a conocer pueblos y aldeas de la zona, lo que compensará con creces las curvas y contracurvas que habremos de sortear, porque siempre, los caminos que conducen a la gloria, en todos los ámbitos de la existencia, no son fáciles de cumplir y doblegar hasta alcanzar la meta, el premio final, que en este caso no es otro que pasear por las callejas de una aldea y asistir a un mundo rural en extinción, sumergirnos en el pasado que aún pervive a salvo de urbanitas equipados con móviles de 5 cámaras.

A día de hoy, Somiedo viven principalmente de la ganadería. El concejo es una de las reservas más importantes de una raza particular de vacuno, la Asturiana de los Valles o vaca roxa, destinada a la producción de carne.

Se trata de un sistema de ganadería extensiva basado en el aprovechamiento mixto del suelo de uso privado y de los terrenos colectivos. El esquema habitual es un desplazamiento cíclico del ganado entre los prados cercanos al pueblo, de propiedad privada, y los pastos comunales de altura utilizados durante el verano y los pastos de las brañas, donde permanece el ganado durante el otoño a le espera de ser estabulado en invierno y hasta la primavera próxima.

A este modelo general se superponen otros dos esquemas cada vez más minoritarios: los vaqueiros de alzada y el ganado merino trashumante procedente de la meseta.

Los vaqueiros de alzada habitan algunos núcleos de población en Somiedo (El Puerto, La Pera, El Llamardal, La Falguera y antiguamente algunos más) una parte del año (de abril a octubre), el resto del año bajan con el ganado a pasar el invierno a pueblos de Miranda y Salas.

También son de destacar las olleras, construcciones hechas de piedra al lado de fuentes por las que discurre el agua que enfriaba la leche que contenían las ollas (ollas).

Al igual que en otras muchas zonas de Asturias existen numerosos hórreos, paneras y también molinos hidráulicos y de rabil, así como pisones, todo ello en un contexto de una economía de autoabastecimiento y subsistencia.

Brañas:

La braña es un espacio poblacional rico en pastos y agua, habitado por vaqueiros de alzada (pastores trashumantes que en verano se desplazaban a estas brañas altas con su ganado) durante el pastoreo estival. Estaban diseñadas para aprovechar al máximo los recursos naturales y solían ser de uso comunal. Al llegar la primavera eran ocupadas de manera conjunta por los ganaderos.

Las brañas están asociadas a la ganadería en régimen de trashumancia que explota los pastos de altura que sólo son aprovechables en el periodo estival.

Teitu o cabaña

El teitu es una cabaña rectangular de piedra y cubierta vegetal de escoba y paja, con el establo en la parte de abajo y el pajar arriba. Es la distribución de casa-establo de las pallozas. Están construidas en terreno en desnivel, abriéndose un hueco en la parte alta de la pendiente para poder meter el heno. Se accede al piso de arriba por escalera de mano rústica; en algunos casos se ha construido un patín o escalera exterior.

La braña responde al modelo tipológico más antiguo, formado por corros, cabañas de planta circular construidas en varias hiladas de piedra que rematan en una falsa cúpula de losas, posteriormente recubierta de tapinos, retazos de césped que mejora el aislamiento térmico e impermeabilizan la construcción. El aislamiento se completa con una casi total ausencia de vanos, la puerta de entrada y un minúsculo ventanuco constituyen la única ventilación. Generalmente se agrupan por parejas, sirviendo una de refugio al brañeiro y destinándose la otra al ganado. Por tratarse de las brañas situadas a mayor altura, eran utilizadas sólo durante un periodo muy corto de tiempo y a ellas no se desplazaba la totalidad de la familia sino uno sólo de sus miembros

Braña de la Pornacal

La ruta para acceder a ella comienza en el pueblo de Villar de Vildas, «Pueblo ejemplar» en 2004, situado en el valle del Pigüeña, Somiedo. A los 400 metros, salimos del pueblo por una pista de hormigón que transcurre a la izquierda del río Pigüeña.

En el primer kilómetro de la ruta, aproximadamente, encontramos ya las primeras brañas, como la de Vildéu.

Braña de la Pornacal

A la altura del kilómetro 3,6, nos encontramos con la braña de La Pornacal. Es la de mayor tamaño y la mejor conservada de todas las brañas de Somiedo.

De las 370 cabañas censadas en Somiedo, esta braña es en la que se registra la mayor cantidad de ellas, unas 33 cabañas de teito. El río Pigüeña divide la braña en dos, y en el centro podemos encontrar una fuente para refrescarnos.

Dos kilómetros más adelante, hallamos un puente que cruza el río, donde podremos ver la cascada de Corralón. Unos 400 metros más allá encontramos un cruce de caminos; nosotros seguiremos rectos hacia otro conjunto de teitos, conocido como la braña de los Cuartos.

Al final de la ruta, kilómetro 6,5, nos encontramos ya en la braña de los Cuartos o braña Viecha (braña Vieja), más antigua aún que la de La Pornacal. Esta braña se localiza en la parte más alta del valle de Pigüeña, bajo las cimas más altas del valle. Está formada por cabañas de teito, corros y alguna cabaña de teito de base redonda.

A partir de aquí iniciaremos el regreso a Villar de Vildas.

Enlace senderismo:

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=5cc1b49c-22fe-4e30-b493-aa2eaea21963&groupId=84066

Braña de Mumián

Desde la carretera que parte de Pola de Somiedo hacia el Puerto, una vez pasado el pueblo de Caunedo, se toma una desviación a mano izquierda que conduce a la braña vaqueira del Llamardal, punto de inicio del recorrido a pie.

Braña de Mumián

Realizando la salida a primera hora de la mañana, o al atardecer, no es difícil observar rebecos, corzos o numerosas especies de aves. El sendero se inicia en Llamardal y es acompañado de los prados de siega que rodean la aldea. La senda transcurre en suave ascensión a media ladera de Peña Gúa, para salir después a una zona de prados de siega con lindes de piedra separando las fincas. De cuando en cuando, aparecen manchas de matorral: aulagares sobre sustratos calizos y piornales sobre los suelos más pobres. El sendero continúa entre muros hasta llegar a la Fuente’l Cañu, en la Braña de Mumián, donde pueden verse antiguas olleras, construcciones utilizadas antaño para conservar a baja temperatura la leche gracias al frescor del agua corriente.

Enlace senderismo:

Ruta 1: Valle de Pigüeña

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=50c6e680-ac9f-4d89-a691-15f072efa442&groupId=84066

Ruta 2: Peral-Villar de Vildas

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=51e5d731-e9cf-44d8-b2eb-f37d3aae0231&groupId=84066

Braña de Sousas

Se inicia el recorrido en el pueblo de Valle de Lago por un camino de fácil andadura que, tras cruzar el río y pasar cercano a la iglesia, sale a mano derecha en dirección sur desde el barrio de La Caleya. El primer tramo discurre entre muros de prados, sustituidos según se va alejando la senda del pueblo por avellanos, castaños, robles y hayas.

En su totalidad formada por corros de piedra que la erosión ha perjudicado en parte, aunque aún puede hacerse idea de su utilidad en el pasado. Se sitúa en un entorno boscoso, al final de un hayedo y entre cimas verticales.

Braña de Sousas

Durante todo el trayecto, hasta llegar a la Braña de Sousas, se disfrutan amplias panorámicas de los hayedos y montes de Coto y Valle. La braña se sitúa, rodeada por una morrena, en el fondo de un acogedor circo glaciar sobre la vertiente oeste de Peña Llana (Llagüezos). Desde ella son espectaculares las vistas sobre la cabecera del mencionado circo, así como la panorámica del Altu’l Muñon (1.863 m) y la profunda depresión formada al pie de ésta, ocupada en su día por un lago que la erosión posterior desaguó.

Enlace senderismo:

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=92deae22-1fa0-4023-89a5-040902326e4c&groupId=84066

Brañas de Saliencia

Las brañas de teito destacan por su buen estado y las de corro han sufrido más el paso del tiempo.

Enlace senderismo:

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=e869ca15-7c7a-4a09-b159-f0d663868568&groupId=84066

Lagos de Saliencia: Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz, Laguna de Almagrera o La Mina y La Cueva son los cuatro lagos de Saliencia. La ruta de senderismo que conduce a estos lagos comienza en el aparcamiento del Alto de la Farrapona siguiendo la indicación hacia “Lagos de Saliencia”.

Enlace senderismo:

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=2ddc5159-c969-4911-a195-664445c002ee&groupId=84066

Lago del Valle

Lago del Valle y los Lagos de Saliencia son un conjunto de lagos de origen glaciar, originados por procesos de intensa excavación, y conectados por valles glaciares. En Lago del Valle destaca la presencia de nutrias.

Enlace senderismo:

https://www.somiedo.es/c/document_library/get_file?uuid=ee105e07-06b8-4739-9839-51de98eff8e1&groupId=84066

El palluezu: El asturiano occidental de la región D, también conocido como paḷḷuezu (patsuezu) o falieḷḷa​ es una de las cuatro variedades de asturleonés que se inscriben dentro del subgrupo oeste del dialecto occidental de este idioma.​ Se extiende por los concejos asturianos de SomiedoDegaña y la mitad sur de Cangas del Narcea, además de las comarcas leonesas de Laciana (Villablino) y Rivas del Sil (Palacios del Sil y Páramo del Sil).

ANEXO

          Enlaces de interés

          –Ayuntamiento de Somiedo:  https://www.somiedo.es/visita-virtual

-Senda accesible de Somiedo:

Esta ruta comienza al final de Pola de Somiedo. Recorremos el pueblo, pasamos sobre su puente de piedra y llegamos al Centro de Interpretación. Junto a éste se encuentra la iglesia de San Pedro y frente a ella aparece el cartel indicador del comienzo de la senda.

Se trata de una ruta lineal de 2 Km de ida y otros tantos de vuelta con pendientes muy suaves -ninguna supera el 8%- y muy fácil de hacer. La senda se ha habilitado utilizando un antiguo camino que comunicaba Pola de Somiedo con la vecina localidad de Veigas.

https://www.turismoasturias.es/blog/-/blogs/la-senda-accesible-de-pola-de-somiedo-una-ruta-facil-y-bonita

-Un gran álbum fotográfico sobre Somiedo: http://www.visitsomiedo.com/

 

José Riqueni Barrios | Escritor

 

Deja un comentario