Pone en tela de juicio que, tras la reforma laboral, los fijos discontinuos supongan una mejora respecto al empleo temporal
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala a España por sus niveles de paro. En su informe anual sobre expectativas de empleo, publicado este martes, destaca que «España sigue enfrentándose a la tasa de desempleo más elevada de los países de la zona del euro, manteniéndose muy por encima de la tasa media de la OCDE«. En concreto, en mayo se situaba en el 12,7%, frente al 4,8% del conjunto de los países desarrollados. Es decir, prácticamente triplica la media.
España a la cabeza del desempleo
La Organización incluye un gráfico en el que España se posiciona en cabeza, con una tasa de empleo sustancialmente superior al resto de países destacados. Italia, por ejemplo, se sitúa ya por debajo del 8%. Su tasa ha bajado más de dos puntos porcentuales desde diciembre de 2019, mientras que el avance de España respecto al nivel prepandemia ha sido más reducido (de 1,1 puntos).

La OCDE expresa sus dudas sobre los fijos discontinuos
La Organización también hace una alusión a la reforma laboral impulsada por el Gobierno actual, con la comunista Yolanda Díaz como ministra de Trabajo. En su informe, expresa sus dudas sobre la figura del fijo discontinuo, que ha ganado protagonismo con la reforma al ser la modalidad contractual más ligada a la temporalidad, permitiendo al empresario ‘desactivar’ al trabajador en los momentos de menor actividad. En la práctica, esto implica que el empleado mantiene su contrato con la empresa pero no trabaja ni cobra.
«La eficacia de los contratos indefinidos para el trabajo intermitente -una nueva disposición introducida por la reforma para los trabajadores estacionales- en la mejora de la seguridad laboral de los trabajadores temporales es aún incierta. Puede ser necesaria una supervisión continua y una regulación potencialmente más estricta para garantizar nuevos avances», señala la OCDE en su informe. Desde el organismo explican que se refiere, efectivamente, a la figura del fijo discontinuo.
En definitiva, la OCDE considera que aún es pronto para determinar si efectivamente garantiza más seguridad laboral, ya que pudiera suponer que acabe trabajando menos horas que en un contrato indefinido al uso, con un impacto negativo en la remuneración anual.
Además, las empresas que contratan bajo esta modalidad pueden mandar a sus trabajadores al ‘paro’ (que puedan cobrar una prestación dependerá de si han cotizado lo suficiente) durante el periodo de inactividad sin indemnización y, en términos generales, sin límite de tiempo (en las subcontratas el plazo el límite por convenio es de tres meses).
(Con información de Voz Populi)