Siguen las talas de olivos y expropiaciones para instalar placas solares: “sin olivos no hay aceite, ni empleo, ni vida”

El campo español se levanta contra el impacto devastador de las plantas solares. “Sin olivos no hay aceite, ni empleo, ni vida”

Miles de agricultores se ven obligados a arrendar sus tierras para evitar que la Junta de Andalucía se las expropie… Y en el entretanto, en las redes sociales recuerdan que Moreno Bonilla prometió plantar 1,5 millones de olivos en 2024.

Las políticas ecológicas impulsadas por el PP y el PSOE, en consonancia con la Agenda 2030 y el Pacto Verde, están destruyendo el sector primario español. La instalación masiva de placas solares amenaza olivares históricos y el sustento de miles de familias rurales. Desde Adelante España, llevamos mucho tiempo denunciando esta situación y alertando sobre la destrucción del medio rural. Es hora de parar esta masacre ecológica.

Los agricultores alzan la voz

Miles de agricultores se sienten acorralados. Ante la presión de las expropiaciones, muchos se ven forzados a arrendar sus tierras para evitar perderlas. En Andalucía, la situación es especialmente crítica. La Federación Andaluza de Caza (FAC) ha denunciado públicamente la tala de medio millón de olivos para instalar plantas solares, advirtiendo que esta expansión no genera empleo ni riqueza local.

José María Mancheño, presidente de la FAC, critica que los proyectos no solo eliminan árboles centenarios, sino que también destruyen hábitats de alto valor ecológico. «No estamos en contra de las energías renovables como concepto, pero rechazamos la imposición desorganizada y sin criterios ambientales«, sentencia.

La incoherencia de las políticas energéticas

La supuesta transición verde de la Junta de Andalucía ha dado lugar a situaciones paradójicas. Mientras destruyen olivares centenarios, el gobierno autonómico prometió plantar 1,5 millones de olivos en 2024. No obstante, estas promesas se han quedado en el aire mientras los olivos caen bajo la presión de los megaproyectos solares.

Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, advierte que eliminar estos árboles centenarios implica perder uno de los mayores sumideros de carbono naturales. «Hablar de descarbonización mientras se eliminan los mayores sumideros naturales de carbono es incoherente«, señala.

Un modelo insostenible

El impacto social y económico es innegable. La pérdida de olivares significa el colapso de muchas familias rurales. Además, la falta de planificación y criterios claros está generando un sentimiento de abandono en las comunidades afectadas. Los habitantes ven cómo sus medios de vida se desmoronan sin que las autoridades ofrezcan soluciones.

Rafael Alcalá, de la Plataforma Campiña Norte, denuncia que los acuerdos de arrendamiento no son justos. «Estamos ante imposiciones que nada tienen que ver con la sostenibilidad real», critica.

La reacción del sector rural

La indignación crece en el ámbito rural, donde plataformas como SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares están recogiendo firmas para exigir al presidente andaluz del PP, Juan Manuel Moreno Bonilla, que frene esta devastación.

El próximo 14 de marzo, estas firmas se entregarán como muestra de rechazo a un modelo energético que despoja a los pueblos de sus recursos y de su identidad.

El ejemplo de Jaén y Aranjuez

La situación en provincias como Jaén y Madrid es preocupante. En Jaén, la expropiación de 100.000 olivos pone en jaque la producción de aceite de oliva, conocido como oro líquido. En Aranjuez, la tala de 11.000 olivos es otro ejemplo de cómo la transición verde está sacrificando sectores productivos fundamentales para España.

En definitiva, el Gobierno presume de verde, pero sacrifica el patrimonio rural en nombre de la energía renovable. La sociedad civil ya está reaccionando y exigiendo un modelo equilibrado que respete el entorno y la economía rural.

Comparte con tus contactos:

2 comentarios en «Siguen las talas de olivos y expropiaciones para instalar placas solares: “sin olivos no hay aceite, ni empleo, ni vida”»

  1. Este párrafo final del articulo lo dice todo, »el gobierno presume de verde…»

    Total incongruencia, pero que se puede esperar de la congruencia de los zurdos.

    Lo que tienen claro, y son bien congruentes, es seguir en el gobierno, como sea.

    Con la ayuda claro esta del resto, »goodness is lax, badness is ferocious». (la bondad es lax, la maldad es feroz)

    Si no luchan por lo que tienen los Andaluces, merecen perderlo!

    Responder
  2. Hace ya mucho tiempo que desgraciadamente, han ido deteriorando por completo el olivar español el mas grande del Mundo.
    Es innegable su belleza natural dentro de ese orden implantado por el hombre desde antaño, es innegable su labor beneficiosa frente al aire que respiramos, es innegable la cantidad de jornales que han producido estos campos desde tiempo inmemorial, y sus beneficios siempre positivos para los numerosos pueblos que los albergan…Pero algo ha sucedido últimamente, que los dueños de los olivares se quieren desprender de ellos como sea, ¿a que se debe esto?. Lo digo pues conozco a muchos olivareros de Jaén, en Ubeda,Ibros… etc. osea la cuna de estos fantásticos arboles, los olivos, que desgraciadamente los quieren vender….No será que el exceso de burrocracia, las obligaciones impuestas por Juntas y Gobiernos, desde los despachos de cafetines y extras…desde el mismo Bruselas, se apartan de la realidad del olivar y las ayudas se destinan a otros menesteres, y han aburrido al personal ¡y de que manera!

    Responder

Deja un comentario