Pobreza infantil en España: el fracaso del Gobierno de Sánchez ante una crisis anunciada
Nuestro país ha sido señalado por la UE, quien cree que sufre una situación «crítica»: uno de cada cuatro niños sufre pobreza
España atraviesa una crisis de pobreza infantil sin precedentes, con cifras que sitúan a uno de cada cuatro niños en situación de pobreza. La Unión Europea ha catalogado esta situación como “crítica”, una etiqueta devastadora para la quinta economía más grande del continente. Este problema, lejos de ser una novedad, es bien conocido por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, pero la falta de voluntad política para afrontarlo convierte esta crisis en una muestra más del abandono sistemático de los ciudadanos, en especial de los más vulnerables: los niños.
Datos alarmantes: pobreza y exclusión social infantil en cifras
Según un informe reciente de la Comisión Europea, y recogido por Voz Populi, el 26,5% de los niños en España están en riesgo de pobreza, y un 34,5% sufren exclusión social, cifras que superan significativamente la media europea. Ricardo Ibarra, director de Plataforma de Infancia, denuncia que España invierte solo un 1,5% del PIB en políticas familiares, frente al 2,4% de media de la UE. Esto se traduce en una brecha de 13.000 millones de euros menos para combatir la pobreza infantil.
La precariedad de las familias también se ve agravada por el creciente coste de la crianza, que según estimaciones alcanza ya los 758 euros de media al mes. “En otros países, las ayudas son universales”, señala Ibarra, quien advierte que en España las ayudas están mal diseñadas y orientadas exclusivamente a casos extremos, sin medidas preventivas que frenen el crecimiento de la pobreza.
Barreras burocráticas y falta de acceso a las ayudas
A pesar de las cifras escandalosas, la mayoría de las familias en situación vulnerable no reciben las ayudas necesarias. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), el 73% de las ayudas no se solicitan debido a barreras burocráticas o desinformación. Este fenómeno, conocido como “non take-up”, refleja la ineficacia de un sistema que abandona a quienes más lo necesitan.
Ibarra critica además la ausencia de servicios públicos esenciales para las familias, como cobertura dental u oftalmológica para los niños, algo que “en otros países está cubierto”. Estos déficits no solo perpetúan la pobreza infantil, sino que agravan las condiciones de vida de las familias afectadas.
Vivienda y natalidad: dos crisis que agravan la situación
El problema de la pobreza infantil está estrechamente vinculado a la crisis de vivienda en España. Los altos costos y la falta de medidas fiscales efectivas impiden que muchas familias puedan ofrecer condiciones dignas a sus hijos. Ibarra propone soluciones claras como “una reducción fiscal reembolsable” o “una prestación universal” que alivie la carga económica de las familias.
La crisis económica también está afectando a la natalidad. Según datos del INE, tanto hombres como mujeres desean tener más hijos, pero las dificultades económicas y la falta de conciliación laboral lo hacen inviable. La falta de acción del Gobierno está perpetuando un círculo vicioso en el que la pobreza infantil y la baja natalidad se retroalimentan, condenando al país a un futuro incierto.
¿Por qué el Gobierno de Sánchez no actúa?
Lo más preocupante de esta crisis es que no se trata de un problema desconocido. Las causas están diagnosticadas y las soluciones están sobre la mesa. Sin embargo, el Gobierno de Pedro Sánchez sigue sin actuar. Según Ricardo Ibarra, los ministros Bustinduy y Rego conocen perfectamente el alcance del problema, pero no han tomado medidas efectivas.
“Se anuncian compromisos que luego no se cumplen”, lamenta Ibarra. Incluso se han quebrantado directivas europeas, como la de conciliación, que exige permisos retribuidos para las familias y cuya implementación ya ha provocado sanciones por parte de Bruselas. Además, el bloqueo de la ley de familias, pese al amplio consenso parlamentario, es una muestra más de la falta de voluntad política para abordar un problema estructural.
La responsabilidad de Sánchez en el abandono de la infancia
El Gobierno de Sánchez ha fracasado estrepitosamente en su deber de proteger a los más vulnerables. España no solo tiene la tasa de pobreza infantil más alta de Europa, sino que es el país que más lentamente reduce esta problemática. Las cifras no dejan lugar a dudas: este es un problema de inacción política, no de recursos.
La falta de medidas preventivas, el diseño deficiente de las ayudas y la incapacidad de implementar soluciones claras son evidencia del abandono sistemático de las familias. Es necesario alguien que tenga valor político para aplicar soluciones y abordar un problema que es estructural.
En definitiva, La pobreza infantil en España es un síntoma del fracaso del Gobierno de Sánchez para garantizar un futuro digno a las próximas generaciones. Mientras otros países europeos implementan políticas efectivas para proteger a los niños, España sigue anclada en la inacción, condenando a uno de cada cuatro menores a una vida de pobreza.
Es inadmisible que en un país avanzado como el nuestro, los niños sean las principales víctimas de un sistema que prioriza otras agendas políticas por encima del bienestar de su población más vulnerable. Es hora de que el Gobierno asuma su responsabilidad y actúe de forma decidida para acabar con esta crisis.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |