La UE acepta el fracaso y cambia el tono sobre Ucrania: de “ganar la guerra” a “impedir la victoria de Rusia”

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

El Consejo Europeo cambia las reglas del juego para establecer expectativas más realistas mientras Zelensky pide un año más de apoyo.

Ucrania y la guerra: un punto de inflexión para Europa y la OTAN

La reciente cumbre del Consejo Europeo ha evidenciado un cambio significativo en el discurso sobre la guerra en Ucrania. Donde antes se hablaba de «ganar la guerra», ahora se prefiere decir que “Rusia no debe prevalecer”. Esta evolución en el lenguaje refleja el reconocimiento tácito de que, a pesar del apoyo masivo de la OTAN y la Unión Europea, Ucrania no está logrando los objetivos planteados inicialmente, mientras Rusia tampoco alcanza todos los suyos. Este estancamiento tiene implicaciones geoestratégicas profundas que podrían marcar el fin del mundo unipolar liderado por Estados Unidos y sus aliados, para dar paso a un sistema multipolar.

De la victoria prometida a un objetivo más difuso

El cambio en la narrativa de Bruselas quedó plasmado en la resolución final adoptada al término de la cumbre. Aunque se reafirmó el compromiso de apoyo financiero y militar a Ucrania “mientras sea necesario”, se eliminó la afirmación de que “Ucrania debe ganar”, sustituyéndola por la más ambigua: “Rusia no debe prevalecer”.

António Costa, presidente del Consejo Europeo, subrayó que el derecho internacional debe prevalecer y que la invasión rusa debe ser derrotada, pero evitó hablar directamente de victoria u objetivos específicos para Ucrania. “La Unión Europea está dispuesta a hacer lo que sea necesario, durante el tiempo que sea necesario, para poner a Ucrania en una posición de fortaleza para lo que viene”, declaró Costa.

La presión sobre Zelenski y la fractura en el apoyo

Durante la cumbre, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió en que no se debe ceder ante una paz que beneficie a Rusia, advirtiendo que ello sólo perpetuaría el conflicto. Zelenski pidió un año más de apoyo militar para alcanzar las condiciones necesarias para una paz favorable a Kiev. Sin embargo, esta demanda pone de manifiesto las tensiones crecientes en el seno de la UE, donde algunos países, como Hungría y Eslovaquia, abogan por una solución negociada más rápida.

Además, Zelenski reiteró la importancia de recibir garantías de seguridad tanto de Europa como de Estados Unidos, subrayando que las promesas europeas no serían suficientes sin el respaldo de la OTAN, es decir, de Washington. “Para nosotros es muy importante contar con ambos, con los Estados Unidos y con los europeos”, afirmó el presidente ucraniano.

La guerra prolongada y los límites de la UE

Tras casi tres años de conflicto, la prolongación de la guerra está agotando no sólo los recursos, sino también la voluntad política de algunos miembros de la Unión Europea. La resolución de la cumbre promete apoyo militar, pero la realidad es que la producción armamentística europea no puede sostener el nivel de suministros necesarios para cumplir las ambiciones de Kiev.

Este agotamiento es aún más preocupante ante la posibilidad de que, si Donald Trump regresa a la presidencia de Estados Unidos, el apoyo estadounidense a Ucrania podría reducirse drásticamente. La UE, consciente de sus limitaciones, sabe que no podría llenar el vacío dejado por Washington, lo que deja a Ucrania en una posición cada vez más precaria.

El fracaso de la OTAN en Ucrania y la transición hacia un mundo multipolar

Desde el inicio del conflicto, el apoyo masivo de la OTAN y la UE a Ucrania fue visto como una prueba de la capacidad del bloque occidental para defender sus intereses y contrarrestar a Rusia. Sin embargo, este fracaso para derrotar a Rusia militarmente está teniendo un impacto profundo en el panorama geopolítico global.

El mundo unipolar liderado por Estados Unidos se encuentra en una encrucijada.

La incapacidad de la OTAN para obtener una victoria decisiva en Ucrania pone en duda su hegemonía y acelera la transición hacia un sistema multipolar, donde potencias como China, India y Rusia tendrán un mayor protagonismo.

Rusia, a pesar de no haber logrado todos sus objetivos iniciales, está consiguiendo que la guerra en Ucrania desgaste a sus rivales occidentales, tanto económica como políticamente. Por su parte, Ucrania, lejos de estar más cerca de una victoria, se encuentra en una posición de dependencia total del apoyo externo, sin el cual su resistencia sería inviable.

El dilema de la paz y las consecuencias de una derrota

El problema central sigue siendo el mismo: si Ucrania insiste en unirse a la OTAN, justamente lo que provocó la invasión rusa, necesitará mucho más tiempo, recursos y armas de lo que Bruselas está dispuesta a admitir públicamente. Esta situación plantea un dilema complejo: una paz negociada que permita a Rusia conservar parte de los territorios ocupados podría interpretarse como una derrota no sólo para Ucrania, sino también para la OTAN y la UE.

En este contexto, el cambio de lenguaje por parte del Consejo Europeo no es casualidad. Reconocer que Ucrania no puede ganar la guerra sería una derrota política y simbólica para el bloque occidental. Por ello, se ha optado por términos más vagos que permitan salvar las apariencias mientras se busca una salida negociada que no parezca una victoria rusa.

En definitiva, la guerra en Ucrania está marcando el principio del fin de la hegemonía unipolar de Estados Unidos y la OTAN. El fracaso para asegurar una victoria contundente contra Rusia pone de manifiesto las limitaciones del bloque occidental y abre las puertas a un nuevo orden multipolar.

Europa y la OTAN se enfrentan a una decisión crucial: continuar prolongando una guerra que parece inalcanzable para sus objetivos o aceptar una solución negociada que implique concesiones dolorosas. Mientras tanto, el precio a pagar por esta indecisión sigue aumentando, tanto para Ucrania como para sus aliados.

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario