El historiador Eric Storm presenta una reflexión sobre los movimientos nacionalistas contemporáneos explorando su evolución global, desde el auge en el siglo XVIII hasta el resurgimiento de las ideas nacionalistas en la actualidad. El nacimiento del Estado nación otorgó derechos de ciudadanía a algunos excluyendo a una multitud de «otros», mientras sus ideas se expandieron a través de la política y la cultura.
Aunque la identificación de los habitantes con su nación era limitada, la introducción de un modelo de estado-nación ilustrado tuvo implicaciones trascendentales, y esto fue particularmente cierto en Francia, donde los revolucionarios tuvieron el tiempo, el poder y los medios para aplicar muchas de sus ideas. Allí se inició un proceso de nacionalización universalista que afectó a la vida cotidiana.
En lugar del aislacionismo y el proteccionismo, la cooperación internacional pasó a ser la nueva consigna. Para sobrevivir, los estados-nación necesitaban cooperar entre sí o incluso poner en común sus recursos. Fue en los Balcanes donde se dieron los primeros pasos hacia una federación multinacional, con la nueva República Federativa Socialista de Yugoslavia. En el mismo período, otros proyectos con características federales que sobrevivieron fueron la Organización de Estados Americanos, la Unión del Benelux, el Consejo Nórdico y, la iniciativa más importante, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero.
Señala que, den la actualidad, dado que las políticas económicas apenas desencadenaban controversias ideológicas y el espectro tradicional izquierda-derecha comenzó a perder la mayor parte de su relevancia, las cuestiones de identidad como los valores familiares, la migración y la globalización comenzaron a ocupar un papel más central en los debates políticos. En consecuencia, los partidos políticos moderados tienen dificultades para conservar sus bases electorales, creando un vacío es ocupado cada vez más por movimientos populistas, que abrazaban las cuestiones de identidad y afirman que defienden los intereses nacionales de la gran masa de la población.
Storm muestra cómo el nacionalismo ha calado en todos los ámbitos de la sociedad, mapeando su difusión a través de la prensa, la televisión o las redes sociales. Al rastrear estas tendencias en diferentes países, se demuestra que los momentos determinantes de este fenómeno se han producido de forma global. Esta tendencia ideológica ha impactado en la nacionalización tanto de la cultura como de otros sectores importantes como la diplomacia o el ejército, siendo decisiva a lo largo de los siglos en la transformación tanto de la geopolítica como de la vida cotidiana de la gente.
Indica tres acontecimientos relativamente recientes que pueden socavar la hegemonía actual del modelo de estado nación: la cooperación regional, el resurgimiento del imperio y las cuestiones medioambientales. En lugar de examinar a los propios nacionalistas y su papel en situaciones excepcionales como guerras y conflictos políticos, el objetivo de este libro es comprender el impacto estructural del nacionalismo en la población en general. También muestra cómo la gente se vuelve receptiva al mensaje nacionalista y cómo se relaciona con el estado-nación.
Su conclusión es que, en una situación de “sálvese quien pueda”, los líderes políticos pueden sentirse tentados a agitar los sentimientos nacionalistas de la población, pero sin un orden internacional que funcione bien, y esto sólo conduciría a un resurgimiento de las tendencias imperiales con los países poderosos esgrimiendo la ley del más fuerte.
Eric Storm es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Leiden y ha sido académico visitante en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Oxford y la Universidad Libre de Berlín. Sus investigaciones se centran en la historia cultural de España y la historia comparada de regionalismo y nacionalismo. Sus últimas publicaciones son con Stefan Berger, “Writing the History of Nationalism” (2019); y con Joep Leerssen, “World Fairs and the Global Moulding of National Identities: International Exhibitions as Cultural Platforms” (2022).
(Autor: Gabriel Cortina)
Ficha técnica:
Nacionalismo. Una historial mundial
Eric Storm
Editorial Crítica
684 páginas
1 comentario en «Nacionalismo. Una historial mundial | Eric Storm»
Quizás ya es tarde, los ineptos que han gobernado y gobiernan en Europa en los últimos treinta años han causado un problema que destuirá Europa. Hace un año estuve en las islas canarias y vi a la policía organizando a un grupo de migrantes, todos hombres, jóvenes, negros. Después me enteré de que de los 76 individuos, únicamente 8 sabían leer y mal escribir. Es lo mismo en toda Europa. ¿Qué puedo hacer? Cuando hablo de ello, siempre se me trata de facha, xenófobo, racista, etc. No es cobardía, pero qué coño se puede hacer a mis 84 años. Vea los gobiernos de Francia, Inglaterra, Alemania y el peor, el nuestro, España.