Recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó informaciones publicadas en The New York Times que apuntaban a que había autorizado a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela. Permitiría a los servicios de inteligencia realizar operaciones en Venezuela de manera unilateral o como parte de cualquier actividad militar estadounidense más amplia, lo que incluía los carteles de la droga. En este contexto, aparece publicada “La misión”, que viene a ser un análisis sobre la CIA en el siglo XXI, y es obra del periodista y ganador del Premio Pulitzer Tim Weiner.
Hace unos años, en 2006 publicó “Legado de cenizas. La historia de la CIA” (Legacy of Ashes: The History of the CIA), que fue ganador del National Book Award y un ensayo que fue considerado el mejor libro de historia por el diario Los Angeles Times. En este trabajo retoma su investigación sobre el servicio de inteligencia más famoso del mundo, pero desde el 11-S hasta la actualidad, es decir, que es como una segunda parte y continuación de su investigación.
Como periodista, ha tenido acceso privilegiado a directores, jefes de estación y analistas para reconstruir la historia reciente de la Agencia. Desde la improvisación tras el 11-S y la guerra de Irak hasta la caza de Bin Laden, las filtraciones de WikiLeaks y Vault 7, la pérdida de redes en China e Irán y la interferencia rusa en 2016, “La misión” combina historia, crónica periodística y análisis ético para mostrar la fragilidad y la adaptabilidad de esta organización gubernamental en el siglo XXI.
Es también una reflexión sobre el futuro de la agencia. Weiner advierte sobre la politización de los servicios de inteligencia, una dinámica que siempre estuvo marcada por purgas ideológicas, por afinidades personales y otros intereses. El resultado es la destrucción de experiencia y conocimiento especializado, y la creación de lagunas críticas en la inteligencia estadounidense.
Desde su primera entrada en Langley en 1988 —recién vuelto de Afganistán, donde había seguido la última gran batalla de la Guerra Fría— Tim Weiner ha convertido a la CIA en su paisaje profesional y moral. En el prólogo rememora cómo aquel hallazgo de vocación lo llevó a compilar una enorme cantidad de documentos desclasificados y a realizar más de doscientas entrevistas. En el nuevo libro, escrito a partir de 2022, su propósito es trazar una exhaustiva historia, apoyado en numerosos documentos y testimonios.
El lector aprenderá de cómo la Agencia se fue redefiniendo conforme al panorama estratégico de conflictos, sus principales personajes, sus métodos, sus equipos y estructura, sus aprendizajes vertiginosos y éxitos, sus errores y sus dilemas éticos o jurídicos, siempre con el objetivo de dar respuesta a los intereses de la política exterior de Estados Unidos. Por ejemplo, en los años noventa, tras la caída de la Unión Soviética, sufre recortes presupuestarios, pérdida de talento y parece más bien un servicio clandestino reducido al mínimo. El episodio de Irak, acelerado con los falsos informes sobre armas de destrucción masiva, condujeron a una de las decisiones más desastrosas de la política exterior estadounidense desde Vietnam: una guerra iniciada sobre diagnósticos erróneos y sesgos políticos, que ni siquiera el éxito de infiltraciones inéditas en el régimen de Sadam pudo compensar. Se detalla la caza de Bin Laden, ejemplo de persistencia analítica y cooperación entre las agencias norteamericanas dedicadas a inteligencia, pues la CIA no es la única, donde el trabajo de analistas y fuentes humanas, inteligencia técnica y liderazgo político permitió culminar una de las operaciones más emblemáticas de la historia reciente.
También se muestra cómo la digitalización masiva y la nueva cultura de “compartir” información multiplicaron la vulnerabilidad interna y abrieron grietas inéditas, explotadas por personajes como Manning o Schulte, cuyas filtraciones —de WikiLeaks a Vault 7— dañaron severamente la reputación y las capacidades operativas.
En paralelo, golpes devastadores a sus redes en China e Irán evidenciaron los riesgos de operar en un entorno de vigilancia ubicua, donde cada fallo de compartimentación podía costar vidas. La obra también examina con detalle la interferencia rusa en las elecciones de 2016, la evacuación de Kabul en 2021, la invasión rusa de Ucrania, la coordinación con aliados europeos y la expulsión de agentes encubiertos.
El libro se cierra con una reflexión sobre la moralidad del espionaje y la fragilidad de los servicios de inteligencia, especialmente con el riesgo de su politización.
Ficha técnica:
La misión
Tim Weiner
Editorial Debate
608 páginas




