Unas consideraciones sobre el poder y la democracia | Pío Moa

El poder y la democracia

1. El poder surge espontáneamente en toda sociedad humana debido a su gran diversidad, a menudo en conflicto, en intereses, sentimientos y aspiraciones. Así ocurre desde las asociaciones recreativas hasta los partidos y estados. Solo anulando esa diversidad conflictiva, es decir, la sociedad misma, sería posible la acracia o anarquía.

2.  Pese a la distinción clásica  entre monarquía, aristocracia y democracia, y sus correspondientes degeneraciones, todo poder es siempre ejercido por muy pocos (oligocracia, mejor que oligarquía, dado el tinte denigratorio del término). Las oligocracias tienen rasgos monárquicos (un jefe a su cabeza) y democráticos (asentimiento social mayoritario, explícito o implícito). En las culturas primitivas, las oligocracias son los amigos del jefe y el chamán, que aplican la costumbre. En las culturas civilizadas, las oligocracias o gobiernos precisan de un aparato de coerción y justicia, que viene a ser el estado

3. El poder trata de imponer orden en la diversidad social mediante la fuerza y la ley que permita el arbitraje en los conflictos (justicia). Fuerza y justicia funcionan como ideales nunca del todo cumplidos. 

4.  Las oligocracias o gobiernos nunca son plenamente homogéneaos, aunque lo intentan imponiendo disciplina en torno al jefe o al ideario En su seno se reproducen las divergencias docctrinales y personales propias de toda sociedad, en forma de tendencias o partidos que pugnan por el poder.

5.   En los regímenes totalitarios se reproducen los partidos y la lucha entre ellos dentro de partido único que se pretende monolítico. Esa lucha, a falta de una referencia como las elecciones, suele dar lugar a la eliminación sangrienta de los perdedores (purgas soviéticas, “cuchillos largos” nazis…)

6.  Todo régimen político, incluida la llamada democracia, es necesariamente una oligocracia de partidos, funcionen estos como camarillas y grupos de presión en torno al poder, o como partidos en las democracias. Los partidos tienen la ventaja en principio de que sus luchas por el poder sean visibles para los gobernados, y no funcionen solo como oscuras intrigas, aunque estas persistan.   

7.  En sí mismo, el término democracia es un oxímoron: el pueblo, muy variado en intereses, etc., no puede ejercer el poder, sino que este se ejerce sobre él. La llamada democracia tiene, no obstante, ventajas en principio  sobre los demás regímenes: las libertades políticas permiten expresarse a intereses diversos, la lucha por el poder se ejerce abiertamente entre partidos expuestos a la opinión pública, y la violencia de esa lucha es atenuada por el respeto a unos resultados electorales también en principio fidedignos.

8. Las democracias pueden degenerar si la competencia electoral se convierte en un concurso de demagogias y engaños,  o los resultados electorales son falseados,   o si  los partidos convierten la oposición en reparto  del poder “entre amigos”, como tiende a ocurrir hoy. Pero también fracasan cuando las divergencias políticas se vuelven antagónicas, de modo que los resultados electorales se rechazan. Esta fue la experiencia republicana, que imposibilitó la democracia para muchos años. No obstante el franquismo (régimen de cuatro partidos o “familias”) salvó lo esencial: la unidad y continuidad histórica de la nación, sin las cuales las diferencias tienden al antagonismo guerracivilista.

9.  La democracia, régimen históricamente muy reciente en Europa y poco más antiguo en Usa, resulta de una larga evolución histórica contra el despotismo del poder. En España,  San Isidoro estableció algunos conceptos básicos contra la tiranía, y los concilios de Toledo fueron un esbozo de parlamentos. Durante la Reconquista se dio en España la primera declaración de derechos europea (el fuero de León) y también el primer parlamento (las Cortes de León). La monarquía de los Austrias fue mucho más liberal que la absolutista de los Borbones, imitada de Francia. Lo que vino después requiere otro análisis.

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario