Sentirán el aliento de Turquía en la nuca | Javier Biosca

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
«Sentirán el aliento de Turquía en la nuca» es una crónica de la situación política y social bajo el régimen de Erdogan. Se narran secuestros, operaciones de espionaje y una agenda de guerra sucia dentro y fuera del país. El contenido ofrece las claves para comprender la deriva autoritaria de Turquía en la última década y la resistencia de su pueblo. Hay que tener en cuenta que el alcance de las decisiones que se toman en Ankara no solo afecta a la región de Oriente Medio sino que, como miembro de la Alianza Atlántica (OTAN), frontera con Europa y socio preferencial de la UE, le convierten  en un actor estratégico. A esto se le añade su influencia geopolítica en Asia Central y el hecho de que sea un país “puente”, por estar situado en un cruce de mares, de caminos y de culturas.
El autor es Javier Biosca, jefe de sección en internacional de “elDiario.es” y desde 2016 cubre información de Turquía. Con formación en Periodismo y Relaciones Internacionales, está especializado en geopolítica y seguridad internacional. Como señala, en 2005, Turquía ocupaba el puesto 98 en el ranking global de libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras. En 2023 había descendido hasta el puesto 165, por detrás de Rusia y entre los quince últimos del mundo. Para evitar piruetas forzadas en la persecución de sus enemigos, Erdoğan ha convertido en ley el hostigamiento a periodistas, permitiendo condenas de hasta tres años a todo aquel que publique lo que el Gobierno considere información falsa o engañosa.
Desde las calles de Estambul hasta las esferas del poder en Ankara, este libro revela la implacable lucha por el control y la influencia que ha definido la era de su poderoso presidente. A través de análisis, testimonios y una investigación periodística, Biosca desentraña las redes de poder que han permitido al líder consolidar su posición y mantener su influencia sobre Turquía. Expone cómo se han llevado a cabo operaciones encubiertas de secuestro y repatriación de opositores en el extranjero, extendiendo el miedo más allá de sus fronteras.
En 2020 se aprueba un nuevo decreto devolviendo a Santa Sofía el estatus de mezquita que había tenido durante la época imperial, y que Atatürk había suprimido en aras de la secularización y la modernización del país. Casi un siglo después, Erdoğan ha reconquistado el templo. Lejos queda aquel joven político fundador del AKP cansado de que le asociasen con el islamismo político y que prometía no construir más escuelas religiosas. Sin embargo, las ha multiplicado por diez con el objetivo de crear una generación devota responsable de la construcción de una nueva civilización o, como dice su ministro de Educación, “una de las revoluciones silenciosas más importantes lograda en los últimos veinte años”.
Otro ejemplo es el decreto sobre Santa Sofía. Cargado del mismo simbolismo que el de Atatürk en 1934, el presidente muestra el desmantelamiento del legado del fundador de la patria cuando se cumple el primer siglo del nacimiento de la República. En su anuncio sobre la reconversión, Erdoğan señala que su transformación a mezquita tras la conquista en el siglo XV fue uno de los capítulos más gloriosos de la historia turca y lanza un mensaje a los nostálgicos del kemalismo: “Que Alá no ponga más a prueba a esta nación con quienes son hostiles a sus valores”.»
El libro explora la ruptura de la alianza entre Erdoğan y Fethullah Gülen, la persecución al partido prokurdo y desvela los intrincados movimientos que han marcado la política turca contemporánea, desde escándalos de corrupción hasta conflictos regionales. El intento de golpe de Estado de 2016 y la purga masiva que le siguió son presentados como puntos de inflexión, afectando a todos los niveles de la sociedad turca. La principal diferencia con Atatürk, indica su autor, es que Erdoğan se enfrenta a sólidas instituciones democráticas que, pese a los golpes, han resistido a su continua deriva autoritaria. Aunque el presidente ha inclinado el terreno de juego a su favor, el partido es libre y cada vez se le complica más. Erdoğan llegó al poder en marzo de 2003 y estará, al menos, hasta 2028. “Es un animal político con tremendo olfato que no ha perdido una sola elección a la que se ha presentado desde 1994”.
La Constitución prohíbe al candidato buscar un nuevo mandato presidencial en 2028, pero ya ha conseguido elevar su nombre a la categoría de Atatürk. Su legado compite con el del fundador de la República y ha transformado para las siguientes décadas los pilares de la República de Turquía y su identidad nacional. Con un enfoque en las historias personales de las víctimas y un análisis de las políticas del régimen, esta obra ofrece una visión completa y conmovedora de la Turquía actual y del legado de Erdoğan. Es una lectura esencial para entender las dinámicas de poder en un país crucial en la política global y la historia de un pueblo que alza la voz por sus derechos y su libertad.

 (Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

Sentirán el aliento de Turquía en la nuca
Javier Biosca
Editorial Península
236 páginas

Deja un comentario