Montessori. Ante el legado pedagógico de Rousseau | Catherine L´Ecuyer

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Parece que la tendencia educativa se ha entregado a la novedad como valor en sí y al sincretismo o mezcla docente, bilingüe o no, como escaparate de una pedagogía a merced de las modas y de empujones intereses económicos y políticos, y no del niño. Hoy se tiende a resolver la cuestión de la fatiga y la falta de atención de los alumnos mediante la rebaja de las exigencias académicas. El recurso a la medicación y a las pantallas como paliativos a la inatención a menudo son la versión moderna de la mágica inyección antifatiga. En este contexto presentamos una obra que debe ser recomendada.

Maria Montessori (1870-1952) es una pedagoga controvertida. Los naturalistas le reprocharon la rigidez y la artificialidad de su método, así como su rechazo a la imaginación productiva y a la fantasía; los progresistas, la individualidad y el carácter coercitivo de su método; los modernistas, su religiosidad; algunos la criticaron por adelantar los aprendizajes o por no respetar la libertad del niño, otros por lo contrario; los cristianos la tildaron de laicista, positivista, naturalista y teósofa, mientras que los teósofos la definieron como católica. Estamos ante una mujer que fue una médica, pedagoga, psiquiatra y filósofa, además de humanista, activista feminista, religiosa y sufragista italiana. Mientras Mussolini cerraba todas sus escuelas, la trataban de fascista.
Catherine L’Ecuyer, autora del bestseller «Educar en el asombro«, presenta la vida y la obra de esta mujer tratando de mostrar toda su aportación pedagógica y desde un nuevo enfoque. Muestra cómo Montessori ya advertía de que no se debía atender a problemas humanos con soluciones mecánicas. Es cierto que repite a menudo que el niño aprende «con menos esfuerzo», pero en realidad no es que no haya esfuerzo, pues dejarse medir por la realidad siempre supone una cierta dificultad. Es decir, que cuando el niño está absorbido o completamente concentrado trabajando, no es consciente del esfuerzo que está poniendo en la tarea y ese esfuerzo se ve compensado por la satisfacción que da la alegría de aprender. El esfuerzo es, de alguna forma, placentero. Para Montessori, la actividad espontánea y la concentración son los secretos para la resistencia a la fatiga y la disciplina interna es una condición previa al ejercicio de la libertad.
En su obra se pregunta qué hay de cierto en todo ello que se dice de esta mujer; si comparte los planteamientos de la pedagogía romántica de Rousseau; o qué fue del movimiento de la Educación Nueva. Actualmente, tal y como está el panorama educativo, conviene dar respuesta a una serie de mitos que circulan con impunidad sobre una de las pedagogas y una de las propuestas educativas más fascinantes y controvertidas de la historia de la educación. Si Montessori vuelve hoy a estar en primera línea de la actualidad educativa, no es por casualidad. Su propuesta, rica en matices, no puede ser más actual en un contexto educativo de dialéctica infértil entre la instrucción directa y el aprendizaje por descubrimiento, entre el conductismo y el laissez-faire, entre la importancia de la razón y de la dimensión sensorial y, entre el aprendizaje pasivo y activo. Montessori nos puede ayudar a encontrar caminos nuevos que se salgan de las falsas retóricas que encierran esas dialécticas. Es decir, que abre una tercera vía que no solo trae matices, sino también y sobre todo claridad.

L´Ecuyer nos presenta el pensamiento de Montessori de una manera coherente y clara. Se divide en ocho capítulos y cuenta con numerosas referencias bibliográficas. El Prólogo es de la pedagoga sueca Inger Enkvist. Es también una declaración de guerra contra Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) y su legado, cuya influencia global es evidente, así como una crítica muy bien razonada sobre el Romanticismo pedagógico, que tantos disgustos y generaciones perdidas ha causado (capítulos 3 y 4). Ofrece también algunas consideraciones filosóficas (cap. 7) y tres reflexiones sobre algunas dicotomías actuales que se dan en la educación y en la formación de los futuros profesionales (cap. 8). La Conclusión debería ser una lectura obligatoria para quienes se dedican a la actividad docente, incluyendo la Dirección de las escuelas y el equipo de apoyo y refuerzo a los alumnos y los padres. Pero también, y muy especialmente, para los legisladores y los responsables de las políticas educativas que verdaderamente estén buscando alternativas fiables.

(Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

Montessori Ante el legado pedagógico de Rousseau
Catherine L´Ecuyer
341 páginas
wwww.catherinelecuyer.com

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

1 comentario en «Montessori. Ante el legado pedagógico de Rousseau | Catherine L´Ecuyer»

  1. Interesante articulo sobre esta señora, aunque decididamente debo leer mas sobre ella.

    Mis tres nietos están siendo educados en Montessori School, así como varias amistades.

    Y en USA el concepto Montessori de enseñanza se lleva valorando de una forma increíble!

    Responder

Deja un comentario