“La inteligencia artificial transformará el poder mundial y Europa se queda atrás”: experto en IA Pedro Uría Recio

Los gobiernos y las empresas tecnológicas están inmersos en una frenética carrera por el desarrollo, conscientes de que quien lidere esta revolución dominará la próxima era digital. 

Pedro Uría Recio, ex ejecutivo de McKinsey, es experto en inteligencia artificial financiera y autor de How AI Will Shape Our Future: Understand Artificial Intelligence and Stay Ahead para discutir las tensiones comerciales, las inversiones estratégicas y las regulaciones que podrían dar forma a la trayectoria de la IA en los próximos años.

El periodista Javier Villamor le entrevista parar The European Conservative. Por su interés reproducimos dicha entrevista

Para empezar, cuéntanos lo básico: ¿qué es la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial es un conjunto de algoritmos que realizan funciones tradicionalmente asociadas a la mente humana, como el lenguaje, el reconocimiento de objetos, la planificación y la toma de decisiones. Se basa en modelos complejos que requieren grandes cantidades de datos y potencia computacional para funcionar de manera eficiente.

Últimamente hemos visto un crecimiento exponencial en este campo. ¿Qué avances han impulsado esta aceleración?

Aunque la inteligencia artificial lleva décadas desarrollándose, su auge reciente se debe a mejoras en las redes neuronales y al aumento de la capacidad de procesamiento. Empresas como OpenAI y Google han desarrollado modelos cada vez más avanzados, lo que permite aplicaciones prácticas en diversos sectores. Sin embargo, este avance ha requerido inversiones masivas en centros de datos y hardware especializado.

¿Qué opinas sobre lograr una inteligencia artificial general similar a la inteligencia humana?

Es un objetivo ambicioso. Desde los años 70 se vienen haciendo predicciones sobre su llegada, pero aún estamos lejos de lograrlo. Si bien ha habido avances significativos en inteligencia artificial específica, aún no tenemos sistemas capaces de igualar la flexibilidad y la comprensión humanas en múltiples tareas.

Hablemos de riesgos. ¿Cuáles son las principales preocupaciones en torno a la inteligencia artificial?

Uno de los riesgos más importantes es la falta de control sobre estos sistemas. Si una superinteligencia desarrolla objetivos diferentes a los de los humanos, podría tener consecuencias no deseadas. Otros problemas son el sesgo político y la manipulación de la información. Muchas empresas que lideran el desarrollo de IA tienen intereses particulares que pueden influir en las respuestas y decisiones de estos sistemas.

Usted mencionó el sesgo en la IA. ¿Qué impacto tiene esto en la política y la sociedad?

Es un tema delicado. Muchas plataformas de inteligencia artificial se alinean con ciertas narrativas ideológicas y pueden censurar o promover contenido según sus intereses. Esto ha sido evidente en la moderación de las redes sociales y en la forma en que se presentan temas específicos. Con la elección de Trump, por ejemplo, ha habido un cambio en la forma en que se discute la desinformación y el control de la IA.

A nivel mundial, ¿cómo ve la competencia entre países en el desarrollo de la IA?

Estados Unidos, China y Europa están en plena carrera tecnológica. China, por ejemplo, ha restringido el acceso de sus ciudadanos a modelos occidentales como ChatGPT, pero es líder en aplicaciones empresariales y militares. Estados Unidos ha anunciado una inversión de 500.000 millones de dólares en inteligencia artificial, lo que pone de relieve la importancia estratégica del sector. En cambio, Europa ha optado por una regulación estricta, que puede frenar el desarrollo y obstaculizar la competitividad de sus empresas tecnológicas.

La semana pasada, la presidenta Ursula von der Leyen anunció en la Cumbre de la IA celebrada en París una inversión de 200.000 millones de euros en inteligencia artificial. ¿Cómo valora esta decisión?

Esta inversión se suma a los 109.000 millones de euros anunciados por Macron. Si bien es un paso positivo, la UE se ha quedado atrás, especialmente después de su restrictiva ley de inteligencia artificial y la inversión de 500.000 millones de dólares de Trump en Estados Unidos.

El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, dejó claro en la cumbre que su país liderará el desarrollo de la IA con una regulación mínima, eliminando los sesgos ideológicos y centrándose en la creación de empleo. Las regulaciones se implementarán solo si la IA tiene un impacto negativo en el mercado laboral.

Mientras el norteamericano hablaba con claridad y seguridad, el presidente de la Comisión Europea pronunció un discurso burocrático justificando la posición de Europa.

Europa centrará sus inversiones en sectores industriales como la manufactura, el transporte y la minería, un nicho que Estados Unidos no prioriza pero que China ya está explorando. Si bien estas inversiones previstas en IA son un paso adelante, la UE aún carece de un plan claro. La cumbre mostró un creciente consenso sobre la reducción de la regulación, con la posibilidad de modificar o incluso eliminar la ley de IA antes de su implementación.

China lanzó recientemente DeepSeek. ¿Es un competidor de ChatGPT?

DeepSeek R1 es un modelo de razonamiento tan avanzado como el de OpenAI pero significativamente más económico. Mientras que entrenar a OpenAI O1 costó hasta 150 millones de dólares, China afirma haber desarrollado su modelo por solo 6 millones de dólares. Su bajo costo y eficiencia alarmaron a la industria estadounidense.

El impacto inmediato fue una caída en las acciones de empresas como Nvidia, aunque se recuperaron rápidamente. DeepSeek R1 reducirá costos, fomentará la competencia y acelerará la innovación en IA.

Trump tiene 90 días para presentar su plan de IA, que podría limitar la colaboración entre científicos chinos y estadounidenses, lo que afectaría a proyectos de código abierto, que son cruciales para el desarrollo seguro de la IA.

Con tantas implicaciones, ¿qué papel desempeñará la IA en el futuro del empleo?

A corto plazo, la IA creará más empleos de los que destruirá, como ocurre con otras revoluciones tecnológicas. Sin embargo, si la automatización avanza demasiado rápido, muchas personas podrían quedar desplazadas sin posibilidad de transición a nuevas profesiones. También se habla de una renta básica universal para paliar estos efectos, pero esta medida conlleva riesgos, como la dependencia de los ciudadanos del Estado.

Usted mencionó la renta básica universal. Algunos gobiernos ya están poniendo a prueba esa idea. ¿Qué opina al respecto?

La renta básica universal es una propuesta recurrente, especialmente entre políticos y líderes tecnológicos como Elon Musk y Sam Altman. Es una solución para que la IA pueda reemplazar los empleos humanos, dejando a la mayoría de las personas sin empleo. La idea es que la IA genere suficiente riqueza para financiar una renta universal, que permita a las personas centrarse en sus intereses personales sin preocuparse por la supervivencia.

Sin embargo, esto plantea muchas preguntas. ¿Puede la IA realmente reemplazar todos los trabajos humanos? Además, este modelo se asemeja al comunismo, que históricamente fracasó debido a su eliminación de incentivos y reducción de la productividad. Los impactos geopolíticos y de estabilidad social también son inciertos, ya que una transformación tan drástica del empleo podría generar malestar.

Una cuestión importante es cómo financiar estos ingresos. La mayor parte de los ingresos del gobierno provienen de los impuestos a los trabajadores. Si desaparece el empleo, los impuestos recaerán sobre las grandes corporaciones, lo que concentrará aún más el poder económico. Las empresas ricas generarían toda la riqueza y decidirían quién recibe el dinero y en qué condiciones, controlando millones de vidas.

Finalmente, ¿qué consejo le daría a quienes se preparan para un mercado laboral dominado por la IA?

Hay tres habilidades clave: pensamiento crítico, adaptabilidad y espíritu emprendedor. Es esencial analizar la información de forma independiente, estar dispuesto a aprender constantemente nuevas habilidades y buscar oportunidades empresariales. La creatividad y la innovación serán vitales en un futuro en el que competimos con las máquinas.

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/
Comparte con tus contactos:

Deja un comentario