«Historias de Gaza» es una crónica que recorre la historia de Gaza a través de las personas que habitan en lo que se ha denominado como «una prisión a cielo abierto».
El autor es Mikel Ayestaran, premio Ortega y Gasset de Periodismo 2025, otorgado por su cobertura multimedia de la guerra de Gaza. A lo largo de la historia, Gaza ha sido un enclave deseado y disputado por imperios y reinos. Un pequeño territorio de tierra, puerta del desierto y puerto del Mediterráneo, cuna de culturas y religiones, que actualmente permanece aislado del exterior a causa del bloqueo.
En este libro, Ayestaran nos traslada al pasado y presente de la Franja —desde los tiempos de Tutmosis III hasta los días de Benjamín Netanyahu—, para mostrarnos cómo es la vida en este lugar, a modo de crónica periodística o documental.
La historia negra entre israelíes y palestinos arranca el 29 de noviembre de 1947, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 181 que recoge el plan de partición de Palestina. Afirma que cuando Gaza ruge, todo lo demás calla.
Desde el punto de vista mediático, supera incluso a Jerusalén como epicentro de noticias. Desde el lanzamiento el día 7 de octubre de 2023 de la operación Inundación de Al-Aqsa por parte de Hamás, ese «gazacentrismo» mediático eclipsa incluso al conflicto entre Rusia y Ucrania. En esta parte del mundo nadie ataca, todos se defienden. Gaza fue cambiando y los huéspedes también. Los artistas dejaron su lugar a delegaciones de la Cruz Roja Internacional, personal de Naciones Unidas o periodistas. Los palestinos se sienten parte de una fría estadística de muertos y desaparecidos. Son cifras sin nombres encerradas entre la verja de separación y el mar, personas bombardeadas por tierra, mar y aire y asfixiadas con el cierre de los pasos fronterizos con Israel y Egipto.
«Israel mató a más de 2.500 palestinos en los cincuenta y un días que duró la operación, el 75 por ciento civiles, y destrozó 61.800 viviendas e instalaciones, tanto públicas como privadas, según cifras de la Autoridad Nacional Palestina. Pensaba en mi fuero interno que semejante matanza y nivel de destrucción servirían para mover las cosas en el conflicto, que las cosas cambiarían y alguien le pararía los pies a Israel. Me equivocaba». (…) «Nada de sacar caras, nada de mencionar nombres y prohibidas las entrevistas: esas fueron las condiciones que tuve que aceptar en 2021 antes de mi visita a Katiba, el principal centro penitenciario de Gaza. Allí estaba también el corredor de la muerte de Hamás, un tema delicado y turbio que no solía verse en los medios. En Katiba se encontraba el módulo especial en el que cumplían condena los acusados de «delitos contra la seguridad interna», el eufemismo tras el que se escondía el peor de los crímenes posibles en la Franja: colaborar con Israel».
También trata sobre la Yihad Islámica y Hamás, señalando que comparten puntos básicos, como la necesidad de establecer un Estado islámico regulado por la sharía (ley islámica). La gran diferencia es el lugar que Palestina ocupa en su lista de prioridades, y los medios y el calendario que tienen para lograr su liberación. Todos los grupos islámicos consideran Palestina tierra musulmana, de la que no se puede ceder terreno bajo ninguna excusa. El establecimiento, por tanto, de Gaza y Cisjordania sería inmoral, ya que supondría ceder el resto de tierra a Israel, una entidad ilegítima. Hamás considera que la islamización de la sociedad es el paso previo imprescindible para la liberación. Yihad Islámica, sin embargo, rechaza la idea de los cambios graduales y la reforma previa de la sociedad y apuesta por la «decisión y la revolución». Otra gran diferencia es que Yihad deja a un lado las actividades sociales y políticas para volcarse desde el primer instante en la lucha armada. Un proceso diferente al de Hamás, que no llegó a la lucha armada hasta pasados cuatro años desde su fundación.
Esta obra es un recorrido histórico, periodístico y personal de un reportero que ha visitado Gaza en decenas de ocasiones, que ha cubierto todas las grandes ofensivas de Israel desde 2008 y que ha seguido día a día la situación de la zona tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la posterior venganza israelí. Está dividido en veintiséis pequeños relatos, cuenta con un mapa detallado, una cronología de la historia de la región y una bibliografía seleccionada.
Mikel Ayestaran ha cubierto los conflictos en Oriente Medio y ha vivido en Jerusalén y Estambul. Ha sido ganador del Premio del Club Internacional de Prensa (2009), del Premio Periodista Vasco (2015), del Premio José Manuel Porquet de periodismo digital (2016) y del Premio Internacional de Periodismo Manu Leguineche (2017), entre otros galardones. Es autor del best seller «Oriente Medio, Oriente roto» (2017), de «Las cenizas del califato» (2018) y de «Jerusalén, santa y cautiva» (2021).

Mikel Ayestaran
Editorial Península
252 páginas
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |