El Peñón de Alhucemas | Albert Mesa Rey

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Si os interesaron mis artículos sobre el Peñón de Vélez de la Gomera y las Islas Chafarinas publicados en esta Revista, no podía faltar un tercero, sobre otro trocito de España cerca de la costa marroquí. Hoy quisiera hablarte del Peñón de Alhucemas.

El tema tiene actualidad porque el Ejército español está sacando a nuestros muertos del Peñón de Alhucemas y del Peñón de Vélez de la Gomera ante una posible invasión de Marruecos. El hecho no puede ser más significativo. En plena crisis con Marruecos, el Ejército Español ha decidido sacar los cadáveres de Alhucemas y Vélez de la Gomera de sus cementerios donde descansaban en paz bebés, militares y ciudadanos españoles, algunos de ellos desde hace casi 200 años.

Situación: El Peñón de Alhucemas juntamente con la Isla de Mar y la Isla de Tierra forman las Islas de Alhucemas. Están situadas a unos 84 Km de Melilla y a 4 Km de la ciudad marroquí de Al Hoseyma (en árabe, الحسيمة‎, en lenguas bereberes, ⵍⵃⵓⵙⵉⵎ). Son tres islotes bajo soberanía española situadas en la bahía del mismo nombre, frente a la costa mediterránea de Marruecos. Las Isla de Tierra y de Mar están deshabitadas. El Peñón de Alhucemas está custodiado de forma permanente por fuerzas militares pertenecientes al Regimiento de Artillería mixto Nº32 de Melilla.

El Peñón de Alhucemas tiene unos 170 metros de largo por 86 de ancho, con una superficie aproximada de 0,015 km² y una altitud máxima de 27 metros en su parte norte. La isla tiene unos 480 metros de perímetro, siendo la mayor parte en forma de acantilado.

Está toda ella compuesta por edificios de diferentes épocas; restos de fortificaciones y baterías, una iglesia, un faro, varias casas, un puerto y un fuerte con almacenes. También dispone de un aljibe, que periódicamente se rellena con agua traída en barco desde la península. Es el punto de amarre de varios cables submarinos unidos a Melilla, Ceuta y la Península Ibérica.

Junto al Peñón de Alhucemas, hay una pequeña isleta, «la Pulpera«, a la que sólo se accede a través de una pasarela metálica.

Un poco de Historia: En 1559 el sultán Mulay ʿAbd Allāh Al-Ghālib bi-llāh cedió las Islas Alhucemas a Felipe II de España a cambio de ayuda en la lucha contra el Imperio Otomano. El 28 de agosto de 1673 el Príncipe de Montesacro fue enviado desde Madrid a la isla con un equipo para establecer allí una guarnición. A partir de ese momento la presencia española en la isla no ha tenido interrupciones. Llegó a contar con más de 300 habitantes que ejercían el comercio con la cercana cábila de Beni Urriaguel. Se convirtió en un penal de presos comunes, políticos y desterrados. En 1838 sufrió una sublevación de los presos políticos.

En 1902 Francia reconoció la soberanía española del Peñón. Fue atacado en 1921 por Abd el-Krim durante la Guerra del Rif. En 1922 las baterías cabileñas bombardearon el Peñón con artillería y la población civil tuvo que ser evacuada en los pequeños submarinos que entonces tenía la Marina española. El día 18 de marzo de 1922, hundieron el vapor Juan de Juanes de la Compañía Trasmediterránea, que ejercía las funciones de correo con Melilla. El pecio está situado todavía hoy a unos 150 m al norte de la isla.

En 1925, la guarnición del Peñón participó en el desembarco de Alhucemas como posición avanzada de combate, ya que tenía 24 piezas de artillería con obuses de 155 y cañones de 7,5 a fin de apoyar la operación, con independencia de la artillería móvil de las unidades de desembarco.

En 2002, durante el incidente de la isla de Perejil, las islas de Mar y Tierra fueron ocupadas por legionarios españoles, los cuales instalaron algunas tiendas de campaña y alambradas de espino, con el fin de evitar el acceso a la zona por parte de los bañistas de una playa cercana.

Desde 1956, año del cese del protectorado francés y español sobre Marruecos, Rabat reivindica la soberanía sobre el islote, que sin embargo no está expresamente nombrada en el texto de la independencia marroquí. Por el contrario, España basa su soberanía en la posesión ininterrumpida de siglos de antigüedad, como los otros enclaves españoles en el norte de África (Ceuta, Melilla, las Islas Chafarinas y el Peñón de Vélez de la Gomera).

 

Curiosidades: En la Pulpera hay un cementerio.  En los antiguos nichos hay enterradas 60 personas entre civiles y militares. La más joven pertenece a una niña de 10 años, Pilar Civantos, hija de un teniente coronel que gobernó la plaza en la época de la Guerra con Marruecos y que debió morir víctima de alguna epidemia. Ella es la protagonista de la leyenda, “la niña fantasma que llora”, que circula entre los soldados del Peñón y que se repite de reemplazo en reemplazo cuando algunos juran y perjuran oír su lloro en las noches de tormenta.

En este Peñón dicen que aprendió a leer Abd el-Krim el líder rifeño que se rebeló contra España proclamando la República del Rif entre 1923 y 1926 y cuyas tácticas de guerrillas sirvieron de modelo para muchos revolucionarios del siglo XX.

Albert Mesa Rey | Escritor

Deja un comentario