Un fenómeno que no es casual: el avance planificado de China en Canarias
La colonización china de Canarias no es un fenómeno aislado ni fruto de la casualidad. Responde a una estrategia deliberada de expansión geoeconómica que el régimen comunista de Pekín viene desarrollando desde hace años bajo el paraguas de su iniciativa “One Belt, One Road” o “Nueva Ruta de la Seda”. Esta iniciativa no se limita a grandes acuerdos internacionales: se ejecuta a través de inversiones puntuales, aparentemente técnicas o comerciales, que acaban otorgando un control efectivo a China sobre infraestructuras clave. En este caso, Canarias se convierte en un punto neurálgico por su situación estratégica en el Atlántico.
Con la complacencia —cuando no la sumisión— de Pedro Sánchez, los gigantes chinos Cosco y Alibaba están logrando un avance sistemático en los puertos y nodos logísticos de las islas, especialmente en Las Palmas de Gran Canaria.
Cosco: el caballo de Troya del Partido Comunista Chino en el Puerto de Las Palmas
La presencia de Cosco Shipping Lines, naviera estatal china controlada directamente por el Partido Comunista, ha crecido en el Puerto de Las Palmas de manera alarmante desde 2004. A través de su socio estratégico Vasco Shipping Services, esta multinacional ha movido casi 150.000 TEUs en Canarias. No se trata solo de volumen: se trata de posicionamiento geopolítico.
Según fuentes del sector, Cosco busca establecer un hub logístico de transbordo y preacondicionamiento de mercancías que sirva como eje entre Asia, África Occidental y América del Sur. La ruta South Atlantic Express, que conecta Brasil con China vía Las Palmas, ya ha logrado reducir en 5 días el tiempo medio de tránsito en esa ruta, fortaleciendo la posición de las islas en el tráfico global… pero al servicio de intereses chinos.
El plan de Cosco incluye la inversión de 85 millones de euros en este hub de carga, una cifra que parece positiva, pero que viene acompañada de una cesión de control que comprometería la soberanía portuaria y económica de Canarias. Desde el sector portuario se advierte de que el objetivo final de Cosco es controlar las decisiones logísticas estratégicas de toda la zona portuaria oriental.
El presidente de Vasco Shipping, Luis Fernández, lo decía abiertamente en 2023: “Canarias ofrece a Cosco el posicionamiento perfecto para ampliar su red de conexiones en el Atlántico, especialmente en África Occidental y el Mercosur.”
Una declaración reveladora que muestra el objetivo geopolítico que se esconde detrás de esta operación comercial.
Alibaba y Cainiao: el brazo logístico digital del régimen chino
Pero si Cosco representa la presencia física de China en Canarias, el gigante Alibaba, a través de su filial Cainiao, encarna el control de la logística digital, que es aún más preocupante por su invisibilidad.
En los últimos dos años, Cainiao ha inaugurado cinco centros logísticos autogestionados en España, incluido uno en Las Palmas. Este centro —que opera como plataforma de almacenamiento, reparto y redistribución— se integra en el plan de Alibaba para dominar la distribución de productos asiáticos en Europa y África.
Cainiao no solo quiere despachar productos. Busca controlar todo el flujo de información, rutas, patrones de consumo y comportamiento logístico. Un portavoz de la compañía reconocía: “Estamos trabajando para mejorar la infraestructura de nuestra red logística y proporcionar soluciones óptimas para satisfacer las crecientes demandas de nuestros clientes en Europa y África.”
Es decir, construir una red alternativa bajo control total chino, donde los datos de consumidores, empresas y administraciones pasen por sus manos. La colonización china de Canarias no es solo marítima, sino también algorítmica y digital.
Este centro de Las Palmas permite atender a una población flotante de más de 20 millones de usuarios anuales, entre residentes y turistas. El volumen de datos que eso implica es ingente, y está completamente en manos de una corporación extranjera directamente conectada al régimen de Pekín.
Logink: el “Gran Hermano” digital de los puertos que ya preocupa a EE.UU.
Si la presencia de Cainiao y Cosco es ya motivo de alerta, la amenaza se agrava con la posible implementación en puertos españoles de Logink, una plataforma estatal china de integración logística. Su funcionamiento permite agrupar datos de todo tipo: tráfico portuario, aduanas, valoraciones de carga, rutas comerciales y formularios de entrada y salida.
Estados Unidos ha alertado a sus socios europeos, incluida España, del peligro de utilizar Logink como sistema de referencia en sus infraestructuras críticas. Un informe del Departamento de Estado norteamericano advierte que Logink “permite al régimen chino acceder y potencialmente manipular datos sensibles de la cadena logística global”.
El diario El Mercantil recogía la preocupación de Washington: “EE.UU. reprende a España por comprar escáneres chinos para los puertos”.
Logink se presenta como una herramienta “eficiente y gratuita”, pero su capacidad para absorber datos de socios estratégicos convierte a esta plataforma en un arma de guerra económica. Y si a eso se suma la presencia de Cainiao y Cosco, el escenario en Canarias se convierte en una bomba de relojería para la soberanía nacional.
¿Qué está haciendo el Gobierno de España?
Mientras las potencias occidentales —incluidos países tan diversos como Japón, India o Estados Unidos— bloquean o limitan la influencia china en sus infraestructuras críticas, el Gobierno de Pedro Sánchez actua como colaborador necesario de esta colonización. Ni la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ni Puertos del Estado, ni el Ministerio de Transportes han emitido informes públicos de evaluación de riesgo estratégico sobre esta creciente influencia.
La pasividad de las instituciones españolas permite que empresas con vínculos directos con el Partido Comunista Chino controlen logística, datos y puntos neurálgicos de la cadena de suministros nacional.
Canarias, como territorio español, estratégico y frágil, no puede permitirse ser moneda de cambio en la expansión china. Convertirse en un “puerto satélite” de Pekín no solo supondría una dependencia comercial: implicaría una cesión efectiva de soberanía.
La soberanía nacional está en juego frente a la agenda china
La colonización china de Canarias es un proceso real, avanzado y alarmante. No es una “colaboración internacional” ni una simple inversión extranjera. Es la ejecución de una estrategia global de dominación logística y digital por parte de una potencia comunista, incompatible con los valores de libertad, soberanía y seguridad nacional.
Canarias no puede convertirse en la “Hong Kong del Atlántico” al servicio de China. España debe recuperar el control de sus infraestructuras y proteger a sus ciudadanos de una colonización que se ejecuta sin disparar un solo tiro, pero con efectos devastadores.
1 comentario en «La colonización china de Canarias avanza con Cosco y Alibaba controlando puertos y logística»
Todo esto pasa previo soborno de los altos cargos políticos. No tengo ninguna duda de ello.