Abogados Cristianos recurre contra Pumpido por la Ley de Amnistía

Abogados Cristianos recurre contra Pumpido

Alega trato de favor y denuncia que el Supremo ha inadmitido la querella sin practicar ninguna diligencia.

La organización de juristas acusa a Pumpido de un posible delito de prevaricación y otro de cohecho al haber participado en la deliberación de la ley pese a estar incurso en una causa legal de abstención obligatoria. 

Abogados Cristianos recurre contra Pumpido tras la inadmisión de su querella en el Tribunal Supremo, denunciando trato de favor y la falta de investigación en un caso de enorme gravedad.

La Fundación Española de Abogados Cristianos ha interpuesto un recurso de súplica ante la Sala de lo Penal del Supremo. El recurso nace tras la inadmisión de la querella contra Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional, acusado de prevaricación y cohecho. El trasfondo es claro: la polémica Ley de Amnistía y la actuación de unas instituciones que parecen plegarse a los intereses políticos del actual Gobierno.

Los hechos que motivan el recurso

El Supremo inadmitió la querella de Abogados Cristianos sin practicar ninguna diligencia. Ante este hecho, Abogados Cristianos recurre para reclamar que se investigue a fondo una situación que pone en entredicho la independencia judicial en España.

En su escrito, la fundación acusaba a Pumpido de prevaricación judicial (artículo 446 del Código Penal), prevaricación administrativa (artículo 404) y cohecho (artículo 420). La acusación se centra en que Pumpido participó en la deliberación de la Ley de Amnistía, a pesar de estar legalmente obligado a abstenerse.

El motivo de esa obligación es evidente: su esposa, Clara Martínez de Careaga, magistrada del Tribunal Supremo y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), emitió en su día un informe favorable a la constitucionalidad de esa misma ley. Este vínculo invalida cualquier apariencia de imparcialidad en el presidente del Constitucional.

La denuncia de Polonia Castellanos

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha sido contundente en sus declaraciones:

Es inaceptable que se haya inadmitido nuestra querella sin practicar ni una sola diligencia, ignorando unos hechos gravísimos que afectan a la imparcialidad y la independencia del máximo intérprete de la Constitución. Pumpido tenía la obligación moral y legal de abstenerse. La actuación del Supremo sólo confirma la percepción de que, una vez más, las instituciones están actuando al dictado del gobierno para blindar las concesiones políticas más graves de nuestra democracia. Seguiremos luchando para que se investigue a fondo este escándalo y para defender la separación de poderes y el Estado de Derecho en España”.

Estas palabras reflejan no solo la indignación de la fundación, sino también el sentir de miles de ciudadanos que perciben cómo las instituciones dejan de servir al bien común para someterse al poder político.

La sombra de la Ley de Amnistía

La polémica Ley de Amnistía, impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez, se ha convertido en el símbolo del debilitamiento del Estado de Derecho en España. Para muchos expertos, su aprobación busca blindar los pactos con los separatistas y garantizar la permanencia en el poder del actual ejecutivo.

En este contexto, Abogados Cristianos recurre para denunciar que la justicia no puede convertirse en un instrumento al servicio del Gobierno. La imparcialidad judicial no es un adorno institucional, sino un pilar imprescindible de la democracia.

La implicación de Pumpido en la deliberación, pese a la causa clara de abstención, pone en evidencia una práctica preocupante: la confusión entre poder político y poder judicial. Esta confusión erosiona la confianza ciudadana en el Tribunal Constitucional, que debería ser garante último de nuestra Carta Magna.

El Supremo y la percepción de trato de favor

El hecho de que el Tribunal Supremo haya inadmitido la querella sin practicar diligencias alimenta la percepción de un trato de favor. Mientras los ciudadanos y asociaciones críticas se enfrentan a procesos judiciales largos y costosos, los altos cargos próximos al Gobierno parecen blindados contra cualquier investigación seria.

Por eso, el recurso interpuesto por Abogados Cristianos no solo se centra en Pumpido, sino en denunciar un sistema judicial que actúa con doble vara de medir. Cuando los acusados son ciudadanos de a pie, la justicia actúa con rapidez y severidad. Pero cuando se trata de figuras vinculadas al poder político, el silencio y la inadmisión parecen ser la norma.

Abogados Cristianos, voz firme frente al abuso

La Fundación Española de Abogados Cristianos se ha convertido en una de las principales defensas del Estado de Derecho en España. Su trabajo ha sido constante en la denuncia de abusos y atropellos contra los principios y derechos fundamentales.

Con este recurso, la organización reitera su compromiso: no dejar sin respuesta los intentos de manipular las instituciones ni permitir que la justicia quede sometida a los intereses del Gobierno.

Abogados Cristianos recurre contra Pumpido porque considera que el silencio significaría legitimar la corrupción política y judicial que hoy amenaza la libertad en España.

El caso de Pumpido no es un episodio aislado, sino el reflejo de una crisis institucional más profunda. La independencia judicial, pilar esencial de la democracia, se encuentra bajo ataque directo.

Por eso, Abogados Cristianos recurre como un acto de valentía y responsabilidad cívica. Porque si no se denuncia la falta de imparcialidad en el máximo intérprete de la Constitución, se corre el riesgo de perder la esencia misma del Estado de Derecho.

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario