El Parlamento balear acordará este martes mantener la Ley de Memoria
El PP, aliado de la izquierda
La derogación de la Ley de Memoria Democrática era un compromiso que el PP había manifestado repetidamente. Sin embargo, la votación para su eliminación, prevista inicialmente para el pleno del 10 de diciembre, fue retirada del orden del día tras un acuerdo entre el PP, PSIB, MÉS per Mallorca y Més per Menorca. Este pacto dejó fuera de juego a la diputada de Unidas Podemos, ausente en el pleno, y marcó una nueva etapa en la relación del PP con los sectores más izquierdistas del arco parlamentario balear.
Traición del PP
La postura adoptada por el PP se puede calificar de “traición” . El PP ha pactado con el peor PSOE de la izquierda y con la ultraderecha nacionalista simplemente por cálculo político, olvidando los valores que supuestamente defiende. Esta actitud no solo supone un engaño a los ciudadanos de Baleares, sino también una burla a la memoria de quienes han luchado por defender una visión diferente de España.
Por otro lado, desde la izquierda, la decisión del PP ha sido motivo de celebración. El portavoz de Més per Menorca, Josep Castells, ha declarado que este acuerdo abre “un nuevo capítulo en las relaciones entre el Govern, el PP y la oposición”. Sin embargo, Castells se mostró prudente al afirmar que aún queda por ver cómo evolucionará la legislatura: “Que no se piense nadie que la legislatura seguirá con el Govern pactando con la izquierda, porque no quiere decir que las diferencias insalvables se han salvado”.
De manera similar, el portavoz de Més per Mallorca, Lluís Apesteguia, celebró la decisión como un paso hacia un archipiélago “más digno”. Sin embargo, no dudó en criticar al PP, instándoles a ser “más responsables de lo que han sido en Mallorca y Palma, donde siguen siendo el monaguillo de las políticas de odio e inhumanas”.
Desde el PSIB, Iago Negueruela fue más contundente al asegurar que con esta votación “comienza la reconstrucción de las políticas en Baleares”.
El PP y su desconexión con el electorado
La decisión del PP en Baleares es un reflejo más de su deriva política, que prioriza los pactos estratégicos con la izquierda por encima de sus promesas electorales. El mensaje que se envía a los votantes es claro: el partido asume que su electorado está cautivo y que sus continuas traiciones no tendrán consecuencias en las urnas.
Sin embargo, la pregunta que surge ahora es si los votantes del PP seguirán aceptando estas maniobras o si empezarán a cuestionar su lealtad hacia un partido que parece dispuesto a sacrificar sus principios por cálculos políticos.
En este contexto, queda en manos de los ciudadanos demostrar si están dispuestos a seguir siendo simples títeres de una formación que no respeta su confianza, o si optarán por exigir coherencia y compromiso con las ideas que una vez les llevaron a depositar su voto en el PP.
La historia reciente demuestra que la izquierda y la extrema izquierda siempre estarán dispuestas a aprovechar la debilidad del PP para avanzar en sus políticas. Y, una vez más, el PP ha demostrado que está dispuesto a ceder en cuestiones clave, ignorando las consecuencias para su electorado y para la sociedad española en su conjunto.
Esta traición no es una anécdota; es parte de un patrón. El mantenimiento de la Ley de Memoria Democrática en Baleares es solo un ejemplo más de cómo el PP ha decidido priorizar la estrategia política sobre la fidelidad a sus principios y a sus votantes.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |