El Parlamento de El Salvador ha dado un paso histórico al aprobar la eliminación de la financiación pública para los partidos políticos, una medida que hasta ahora estaba contemplada en la Constitución y que otorgaba sumas de dinero en función de los votos obtenidos en cada elección. Esta iniciativa, impulsada por el presidente Nayib Bukele y su partido, Nuevas Ideas, ha sido respaldada mayoritariamente en la Asamblea Legislativa, con 58 votos a favor en un congreso de 60 escaños.
Hasta este cambio, el Artículo 210 de la Constitución salvadoreña establecía «la deuda pública como un mecanismo de financiación para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia«. El Ministerio de Hacienda determinaba la subvención, fijando montos de más de seis dólares por voto en las elecciones presidenciales, 3,2 dólares en las legislativas y cerca de 2,5 dólares en las municipales.
¿El principio del fin de la casta política salvadoreña?
Con esta reforma, Bukele refuerza su discurso contra la clase política tradicional y consolida su imagen como líder de una nueva era en El Salvador. El presidente expresó en sus redes sociales: «Prometimos eliminar la Deuda Política. La gente nos reclamó que aún no habíamos cumplido la promesa. Nos tardamos un poco, pero escuchamos al pueblo y este día estamos cumpliendo. No más financiamiento de partidos políticos con el dinero del pueblo«.
Se pueden hacer las cosas si hay voluntad política
Esta decisión es un claro ejemplo de cómo se pueden dar pasos para terminar con las prebendas de la casta política y un sistema partitocrático que se da subvenciones a sí mismo. Si se quiere regenerar la vida política, se han de dar pasos. Este es solo uno, pero nos marca el camino de lo que se puede hacer. ¿Se hará igual en España? ¿Habrá algún partido político que se atreva a llevarlo a cabo?
La situación en España: el 73% de los ingresos de los partidos proviene del Estado
En España, la financiación pública de los partidos políticos es una práctica establecida. Según la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los partidos políticos, el Estado otorga subvenciones anuales a las formaciones con representación en el Congreso de los Diputados para atender sus gastos de funcionamiento. Estas subvenciones se distribuyen en función del número de escaños y de votos obtenidos por cada partido en las últimas elecciones.
En 2020, los partidos políticos en España ingresaron un total de 245 millones de euros, de los cuales 179 millones provinieron de financiación pública, representando el 73% del total de sus ingresos. Esta dependencia de fondos públicos es casi total y plantea interrogantes sobre la autonomía de las formaciones políticas y la equidad en el sistema democrático.
La eliminación de la financiación pública a los partidos políticos en España, como se ha hecho en El Salvador, sería una medida efectiva para reducir la influencia de la casta política y fomentar una mayor responsabilidad y transparencia en el uso de los recursos. La regeneración de la vida política requiere de pasos valientes y decididos, y la eliminación de la financiación pública a los partidos podría ser uno de ellos. La pregunta es si habrá alguna formación política en España que se atreva a llevarlo a cabo.
En definitiva, la decisión de El Salvador de suprimir la financiación pública a los partidos políticos es un ejemplo de cómo se pueden dar pasos para terminar con la casta política y un sistema partitocrático que se da subvenciones a sí mismo. Si hay voluntad política de regenerar la vida política, se han de dar pasos. ¿Se hará en España? No parece que haya nadie dispuesto a hacerlo.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |
2 comentarios en «¿Y en España?: el Parlamento de El Salvador aprueba suprimir la financiación pública a los partidos políticos»
no
…………………….¿ DONDE HAY QUE FIRMAR………..?