Sánchez y su cambio climático | José Carlos Sacristán

Sánchez y su cambio climático

El Presidente Sánchez reclama un gran pacto de estado para adaptarse a la emergencia climática, para ello hace una llamada a todo el mundo conocido y por conocer: a todas las administraciones públicas, organizaciones, empresas, sindicatos, cuerpos de seguridad del estado y ciudadanos en general. Es decir, nos llama a todos para que nadie se quede sin saber cual es su último malabarismo retórico, tras el cual nos enteremos de lo que en realidad está pasando.

Pues bien, nuestro Presidente dice que ya en 2018 lo dijo, que había que adaptarse a la emergencia climática y para demostrar que él cumple su palabra – por favor contengan la risa-, ha dicho que su gobierno ha aumentado los recursos en prevención y extinción de incendios. Ni más ni menos, que “en más de un 35% la prevención y en más de un 40% la extinción”.

No sé si este señor todavía se cree algo de lo que dice, su tendencia megalómana a desfigurar la realidad alcanza niveles poco conocidos en nuestra especie. No voy a repetir la cantidad de datos falsos, contradicciones y cambios de opinión que ha tenido, porque sería agotador. Sí me voy a ceñir a los datos que atañen al tema que nos ocupa. La realidad es que la inversión para la prevención y extinción de incendios ha caído desde 2018 un 45%. Ha pasado de 225 millones de euros en ese año, a los 115,8 millones de euros en 2025, según datos de su propio e idolatrado Ministerio para la Transición Ecológica. Por lo tanto, yo le recomiendo a nuestro Presidente que antes de soltar la bravuconada de turno, al menos pregunte a alguien de su Ministerio y, si en él queda alguien decente, que le informe sobre los datos reales.

Ni que decir tiene que según también datos del propio gobierno, el abandono y las causas humanas son el origen del 87% de los incendios. Los datos provienen de los informes del mismo Ministerio para la Transición Ecológica. La falta de la gestión real y activa de los montes, así como la acumulación de biomasa, debida al abandono del mundo rural, son factores esenciales para la propagación de los incendios. Es decir, la falta de limpieza de los montes o la falta de cortafuegos provocan desastres como el que España ha sufrido durante este verano.

Además de lo dicho, que no es más que recordar lo que el Ministerio de Sánchez sabe y tiene escrito, me veo en la necesidad de recordar a nuestro Presidente algún aspecto más con respecto al medio ambiente. Conste que lo hago con la intención de que le llegue la información, y deje de desacreditar a España con sus continuas meteduras de pata y discursos grotescos, rayando lo ridículo, a que nos tiene acostumbrados el citado personaje.

Le informo de una cosa: el planeta Tierra está reverdeciendo, ¿cómo lo ve? Un estudio publicado en Nature Climate Change lo demuestra, teniendo en cuenta datos de las dos últimas décadas en los ecosistemas terrestres y marinos.

Demuestran que la fotosíntesis, que no es una nueva aplicación para retocar fotos señor Presidente, sino un proceso metabólico de las plantas verdes, y que en otra ocasión le explicaré, ha aumentado y por lo tanto el planeta está absorbiendo más carbono de lo que estaba previsto. En pocas palabras, la conclusión del estudio es clara: la Tierra es hoy más verde que hace dos décadas. Y lo analizan comprobando que la fotosíntesis se refuerza en respuesta al CO2, que el planeta tiene una capacidad adaptativa sorprendente, que la biosfera muestra un balance positivo global y que el planeta, lejos de parecer exhausto, se expande y aumenta su capacidad de transformar el CO2 en vida y energía.

Los incendios de este año han sido desastrosos y están fuera de la tendencia de las últimas décadas. Aún así, según la Encuesta sobre Superficie y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) la superficie forestal española ha aumentado en los últimos diez años en más de 430.000 hectáreas. Y el propio Inventario Forestal Nacional (IFN) ha confirmado que España lleva décadas aumentando su masa forestal. Hoy en día el 55% del territorio nacional se clasifica como superficie forestal donde se incluyen bosques, matorrales y otras formaciones.

Los datos no engañan y son lo suficientemente clarificadores: hoy los bosques españoles son más extensos y tienen un 40% más de volumen de madera que hace cincuenta años (entre 1990 y 2020 ha pasado de 600 millones de metros cúbicos a más de 950 millones). Y en los últimos treinta años hemos pasado de tener una media anual de 250.000 hectáreas quemadas a poco más de 100.000, lo que supone un 60% menos.

Siento haber abusado de los datos, pero creo que es la única forma fiable de demostrar la realidad sin suposiciones de ningún tipo. Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, no cesan de enviar mensajes en los que se indica que la limpieza de los bosques es una labor esencial para prevenir incendios frente a las olas de calor que suceden todos los veranos. Es muy importante realizar acciones como el clareo de los montes para reducir la densidad arbórea, que además permite al bosque crecer en mejores condiciones, con menos riesgo de fuego y más capacidad para resistir sequías prolongadas.

La extracción controlada de madera, no solo reduce la masa en caso de incendio, sino que alimenta a la industria maderera y a las centrales de biomasa. El monte se convierte en un motor económico y energético, todo son beneficios señor Sánchez. Esta iniciativa no es una veleidad mía, está comprobada en la provincia de Soria donde tenemos la mayor superficie forestal de España y son un modelo en la prevención de incendios, por gestionar sus bosques tal y como acabo de describir.

La provincia de Soria tiene un 60% de su superficie de terreno forestal – ha aumentado un 60% desde los años 60- Los vecinos participan de forma comunal en la limpieza de los montes y los beneficios vuelven al monte y a la comunidad, de esta manera se refuerza la protección a largo plazo, como nos indican desde el  Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.

Luego señor Sánchez, por favor, aparte su carácter mitómano de los asuntos serios y documéntese. Afortunadamente los datos los tiene en su mano, en España se siguen haciendo las cosas bien, sólo hay que escuchar al que sabe sobre el asunto que se trate. Los políticos gregarios deberían dedicarse a no molestar y dejar paso, en este caso, a los expertos y, como se ha visto en el caso de Soria, a los vecinos, a los lugareños que conocen perfectamente sus montes y saben muy bien como tratarlos.

José Carlos Sacristán | Colaborador de Enraizados

Comparte con tus contactos:

1 comentario en «Sánchez y su cambio climático | José Carlos Sacristán»

Deja un comentario