Los nuevos vocales del CGPJ no solo siguen siendo dependientes de los partidos, sino que tienen un «extremo» perfil ideológico

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

El pacto entre PSOE y PP para sustituir a los 20 vocales del consejo trunca las expectativas de los profesionales. «Para este viaje de cinco años y medio no eran necesarias tantas alforjas»

El PP legitima a Pedro Sánchez en plena amnistía y represión a la prensa pactando el reparto del CGPJ.

Las expectativas de los jueces para despolitizar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se vieron truncadas este martes, tras el pacto entre PSOE y el cómplice PP para sustituir a los 20 vocales que lo conforman después de un bloqueo que se ha alargado durante 2.030 días.

«Para este viaje de cinco años y medio no eran necesarias tantas alforjas»

¿Y por qué ha sido decepcionante? Muchas son las razones, pero los magistrados destacan sobre todo un par de ellas:

En primer lugar, consolida la dependencia judicial a los políticos, o dicho de otra manera, consolida la eliminación de la independencia judicial. La elección de los jueces seguirá dependiendo de los partidos políticos. Así, de los 12 nuevos vocales de procedencia judicial, el Congreso elegirá seis y el Senado otros tantos, esto es, los jueces no eligen a los jueces, sino los políticos y sus cochambeos son los que los eligen. Los políticos vuelvan a imponer los nombres cuando la elección es competencia de las Cortes, según el artículo 122 de la Constitución y el 568 de Ley Orgánica del Poder Judicial.

En segundo lugar, es el carácter «extremo» de su perfil ideológico. Sobre todo, los de izquierdas, que son de militancia radical de izquierdas. Son personas que seguirán las directrices de los partidos tanto por sumisión al que les nombró como por su posicionamiento ideológico. Las fuentes consultadas coinciden en que los nuevos vocales del CGPJ son jueces muy ideológicos. Entre otros, destacan a Ángel Arozamena, magistrado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desde 2015. En los años ochenta fue asesor del gabinete de la Presidencia del Gobierno con Felipe González y, años más tarde, ya con José Luis Rodríguez Zapatero, director general de Relaciones con la Administración de Justicia.

Lamentan que se trate de «otra oportunidad perdida». «Para este viaje de cinco años y medio no eran necesarias tantas alforjas», lamenta un destacado magistrado.

Vinculación política de izquierda o extrema izquierda

Con respecto a su vinculación ideológica, y además del socialista Ángel Arozamena, hay otros nombres cercanos a los socialistas. Son, por ejemplo, Esther Erice y José María Fernández Seijo, ambos miembros de JJpD. Por otra parte, los jueces también recalcan el perfil «claramente izquierdista» de Lucía Áviles, fundadora de Asociación de Mujeres Juezas de España (AJME). De esta experta en violencia de género subrayan que ha sido muy crítica con sus colegas hombres, «a los que ha llamado machistas en más de una ocasión». Otro nombre con gran vinculación política es Carlos Hugo Preciado, muy cercano a Podemos.

Además, también tienen un marcado signo izquierdista, Argelina Queralt, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona y letrada en el Tribunal Constitucional. Reconocen su cercanía al PSC. Es hija del actual senador de ERC Josep Joan Queralt, el jurista que redactó en secreto con el Gobierno la reforma de la malversación y la derogación de la sedición.

Otra de las elegidas, Inés Herreros, fue hasta octubre del año pasado la presidenta de la Unión Progresista de Fiscales (UPF). Hace solo unos meses, juró cargo como adjunta de la Fiscalía de Sala del Supremo en materia de Derechos Humanos y Memoria Democrática. Esto supone que era la número dos de Dolores Delgado, a la que es muy cercana. Las fuentes consultadas explican que también es amiga íntima de María Victoria Rosell, la magistrada que consiguió acta de diputada por Las Palmas con Podemos en tres legislaturas. En la última fue nombrada delegada del Gobierno contra la Violencia de Género con Irene Montero.

Los jueces del PP

El perfil ideológico también alcanza al resto de vocales elegidos para componer el nuevo CGPJ, aunque en este caso por el sector conservador, esto es, los elegidos por el PP. Destaca Alejandro Abascal, juez de refuerzo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Avalado por la mayoritaria APM, tiene su plaza en el Juzgado de Instrucción número 4 de Fuenlabrada. «Es un delfín del PP que ha escalado puestos desde el principio.

Entre la cuota del PP, incluyen a Gema Espinosa, de la APM y pareja del juez Pablo Llarena, instructor del procés en el Supremo. Otros nombres del sector conservador, aunque menos mediáticos, son José Carlos Orga, José Antonio Montero y Esther Rojo, todos ellos de la mayoritaria APM. El más destacado es José María Páez, decano de Málaga desde 2009, cargo para el que ha sido elegido hasta en cuatro ocasiones.  «Es una persona que puede llegar a acuerdos con quien haga falta, no se debe etiquetar», afirman varias fuentes consultadas.

En definitiva, más de lo mismo. El bipartidismo se ha repartido los puestos, el PP legitima a Sánchez en plena amnistía y represión a la prensa pactando el reparto del CGPJ, la independencia judicial de nuevo ha sido violada, pero ahora con un matiz nuevo, el CGPJ estará dominada por el ala izquierdista. El plan dictatorial de sánchez avanza en la judicatura: ya tiene contralada la fiscalía, el Tribunal Constitucional, ahora el CGPJ y en unos meses será el Tribunal Supremo

 

Fuente. Fran Serrato y Teresa Gómez | The Objective 

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario