Lepanto. Cuando España salvó a Europa | Marcelo Gullo

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos más importantes de la Historia. Afirmó Cervantes, herido en el pecho y en la mano izquierda, que la historia es testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo porvenir.

Aunque hay razones secundarias económicas y geopolíticas muy importantes que explican el choque de voluntades en las aguas del Mediterráneo, para los dos contrincantes principales la motivación fundamental para luchar era religiosa. Sin duda, para el hombre moderno occidental, Lepanto es una batalla difícil de comprender en su significado profundo, que fue el religioso.

Marcelo Gullo vuelve con un libro valiente que reivindica la famosa y épica batalla naval de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización.

Aquel día, el mar se tiñó de rojo: murieron ocho mil cristianos y más de treinta mil musulmanes, pero la coalición católica, formada por España, Venecia y los Estados Pontificios, consiguió derrotar al todopoderoso Imperio otomano.

España actuó como muro de contención de la expansión musulmana en el mundo, y esta es la nueva perspectiva desde la que parte el autor para explicar las consecuencias que tuvo en el desarrollo de la cultura occidental y de Europa, poniendo de relieve, una vez más, la importancia del Imperio español.

Resalto cuatro claves de su contenido: retomar el significado del choque de civilizaciones, comprender el Mediterráneo como frontera geopolítica, la relevancia política de la unidad frente a la amenaza y el mito cultural de Lepanto, más allá de lo militar.

El capítulo «Lepanto, la batalla inacabada» expone las consecuencias y mito de Lepanto, con temas como la batalla no destruye al Imperio otomano, pero frena su expansión; Europa celebra la victoria como triunfo espiritual; Cervantes la inmortaliza en su obra; se convierte en símbolo de resistencia de la cristiandad frente al islam; el revuelo producido por las afirmaciones del italiano G. Sartori sobre destrucción democrática de la inmigración y la tolerancia pluralista; las tesis de B. Lewis; y las controvertidas opiniones Huari Bumendian sobre la invasión silenciosa de Europa por parte del islam, así como las de Muamar el Gadafi y del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan asegurando que había “signos de que Alá garantizará la victoria islámica en Europa sin espadas, sin pistolas, sin conquista”.

La aspiración turca de volver a liderar el mundo árabe musulmán sunita es la clave que permite comprender la política emprendida de reivindicar el pasado otomano. En este sentido, la conclusión del autor, titulada «De Lepanto a la invasión silenciosa» es muy sugerente y es la intención del libro, más allá del relato histórico. Es decir, realiza un viaje al pasado para volver al presente con un mejor bagaje de hipótesis explicativas con las que aproximarse al futuro.

Marcelo Gullo Omodeo es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), magíster en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Gine­bra, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, profesor de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Ai­res) e investigador asociado del Instituto de Estudios Estra­tégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro).

(Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

Lepanto. Cuando España salvó a Europa
Marcelo Gullo
Editorial Espasa
422 páginas

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario