El departamento de interior de los EE. UU. en San Diego, California, se burla de nuestra historia | Juan Hernández Hortigüela

Juan Rodríguez Cabrillo

En el año 1542, un español nacido en Palma de Río, Córdoba, Juan Rodríguez Cabrillo, era el primer europeo que se asomaba al actual Estado de California, que fue una provincia más del virreinato de la gloriosa Nueva España, descubierta, conquistada y pacificada por otro español inmortal: Hernán Cortés Monroy y Pizarro.

La expedición capitaneada por el palmeño Juan Rodríguez Cabrillo, tenía como misión, entre otras, buscar un paso entre océanos y confirmar si la conocida como Baja California era una isla, como afirmó otro español de prestigio, Francisco de Ulloa, en el año 1539, durante su parcial expedición por el norte del Mar de Cortés.

La desgracia de nuestro insigne español, Juan Rodríguez Cabrillo, se cebó con él como consecuencia de la rotura de un brazo que, desgraciadamente, pocos días después la gangrena le produjo la muerte. Sin embargo, la expedición no se suprimió y su sucesor en la expedición, otro español, el piloto Bartolomé Farrelo, logró alcanzar los 44º, al sur del Cabo Blanco, lugar que ningún europeo había alcanzado hasta entonces. La extraordinaria Historia española en la llamada, entonces, Alta California, ha sido muy reseñable y digna de orgullo para todos los españoles, por las semillas que se sembraron, cuyas raíces continúan dando frutos, en ese gran Estado de Norteamérica.

Esta hazaña histórica española (de un español nacido en España) dio lugar a que, en el año 1939, los portugueses se apropiasen de la nacionalidad de Juan Rodríguez Cabrillo, considerándole como nacido en Portugal, modificando su nombre y apellidos, mencionándole como Joao Rodrigues Cabrilho. Hay que entender que en esos duros años España no estaba en condiciones para realizar investigaciones históricas, tendentes a demostrar que Juan Rodríguez Cabrillo era español, aunque nunca ha habido dudas de que la expedición de Cabrillo era netamente española. No obstante, nuestra dejadez e indolencia histórica, según se ha demostrado en este y otros asuntos, ningún historiador se ha ocupado lo suficiente para defender la nacionalidad española de este compatriota.

Ello es que en el año 1939 se levantó un monumento en San Diego homenajeando a Joao Rodrigues Cabrilho, que luce en la actualidad bajo el cuidado de la organización National Park Service, Cabrillo National Monument. Este monumento se explica con tres placas anexas: dos portuguesas, de los años 1957 y 1988 dedicadas al “Navegador Portugués”, por la Marina de Guerra Portuguesa, y una placa española del 28 de septiembre del año 2003 dedicada por la Armada Española. Ya es una estulticia que, hasta el año 2003, nadie en España haya promovido tan débil homenaje a una importante expedición española. Indudablemente, los portugueses han sido más listos y se enorgullecen más de sus descubridores.

Monumento a Juan Rodríguez Cabrillo en San Diego, California

Pero este asunto cobró mucha actualidad internacional, cuando una historiadora canadiense, la Dra. Wendy Kramer, estudiando en España e investigando en el Archivo General de Indias de Sevilla, se encontró con la documentación necesaria para demostrar que Juan Rodríguez Cabrillo era español nacido en Palma de Micergilio1. Este importante descubrimiento acaecido en el año 2015, dio lugar a que esta insigne historiadora impartiera diversas conferencias anunciando su descubrimiento, y la publicación de su libro titulado, El español que exploró California: JUAN RODRÍGUEZ CABRILLO (C. 1497-1543) De Palma del Río a Guatemala (1497-1543), con evidente éxito.

A partir del año 2015, al parecer, la única reacción oficial española a este descubrimiento, ha sido la protagonizada por la prestigiosa Casa de España, establecida en San Diego, presidida con indudable entusiasmo por el español Don Jesús Benayas. Por iniciativa de don Jesús Benayas y la contribución de la historiadora e hispanista, la Dra. Iris HW Engstrand, profesora emérita de la University of San Diego, se realizó en el año 2018 una placa conmemorativa en la que se hace un homenaje al español Juan Rodríguez Cabrillo, nacido en Palma del Río.

Al acto de la colocación de esta placa conmemorativa en San Diego, asistió el Alcalde de Palma del Río. Una nota publicada por el Ayuntamiento de Palma del Río, decía entre otras cosas que,

El alcalde de Palma del Rio, José Antonio Ruiz Almenara, acompañado de la Cónsul Honoraria de San Diego, María de los Ángeles O´Donnell-Olson, ha descubierto en la tarde del viernes 28 de septiembre, día en el que se conmemora la llegada de Juan Rodríguez Cabrillo en 1542 a la bahía de San Diego, una placa en la que figura que el explorador era español y natural de Palma del Río, tal y como probó la doctora Wendy Kramer, y ha quedado plasmado en el libro El español que exploró California: Juan Rodríguez Cabrillo (c.1497-1543) De Palma del Río a Guatemala. Al acto han asistido el Presidente de la Casa de España en San Diego, Jesús Benayas, las historiadoras Wendy Kramer e Iris Engstrand, militares españoles y personalidades civiles, así como numeroso público de la colonia española. El acto ha comenzado con el himno de España, siguiendo con la colocación de una corona de flores con los colores de la bandera nacional y el descubrimiento de la placa, finalizando con el discurso del alcalde…

Placas antiguas anexas al monumento: dos portuguesas y una española

Pero la alegría en casa del pobre dura poco y en una carta dirigida a Don Jesús Benayas, fechada el 16 de junio del año 2022, y firmada por el Superintendente Andrea Compton, el Departamento de Interior que administra el Cabrillo National Monument de San Diego, le comunicaba la devolución de la placa presentada sin proporcionar alguna explicación convincente. A este escrito respondió el Presidente de la Casa de España, Don Jesús Benayas, con otro, fechado el 28 de junio del mismo año 2022, manifestando su sorpresa por la decisión adoptada, después de que la placa estuvo expuesta al público durante cuatro años, y aportando argumentos suficientes para que la placa fuera colocada en el lugar histórico que le corresponde.

Desde entonces, el Presidente de la Casa de España, Don Jesús Benayas, emprendió un peregrinar por todos los estamentos oficiales a su alcance, como La Embajada de España en Washington, el Consulado de España en Los Ángeles, el Consulado Honorario en San Diego, etc. sin que, hasta ahora, haya conseguido devolver esa placa al lugar que le corresponde por simple justicia histórica.

La placa de la discordia

Desde España, este historiador no puede menos de reclamar, donde proceda, la reparación justa de una burla a la libre investigación profesional que ha proporcionado nueva luz a la historia del mundo. No se nos ocurrirá nunca reclamar la retirada de las placas portuguesas que homenajean a Joao Rodrigues Cabrilho porque España no ha podido demostrar lo contario que manifiestan las mismas, pero es de justicia que, una vez conocida y documentada la Historia, se incluya esa documentación mediante esa placa conmemorativa que con tanto entusiasmo y sacrificio la Casa de España de San Diego, con su presidente a la cabeza, se entregó al Cabrillo National Monument para su exposición pública.

Esperamos una pronta reacción positiva por parte de todas las instituciones españolas establecidas en San Diego y, en general, en Norteamérica, como un interés especial por resolver, de una manera inmediata, esta indigna burla, por parte de las instituciones españolas que correspondan.

Madrid, 17 de noviembre de 2025

Juan Hernández Hortigüela | Historiador Académico Honorario Academia Filipina de la Lengua Española

————————————————————————————————-

1 Palma de Micergilio era el nombre de Palma del Río en el siglo XVI.

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario