La asociación que preside prepara una demanda contra los responsables de las administraciones involucradas en la gestión de la dana
–Hace unos días señalaba que ya había una treintena de familias adheridas a esta iniciativa. ¿Cuántas hay actualmente?
–La cifra está subiendo todos los días. Ahora mismo hay 30, pero tengo que hablar con otras tres familias.
–¿Se va a demandar a los ayuntamientos donde ha habido víctimas o a todos los afectados?
–Se va a demandar a los ayuntamientos que no hayan cumplido el plan de emergencias y que estén involucrados. Que son todos, pues todos. Pero esto ya es una cuestión de la parte técnica y de toda la información que se está recopilando ahora mismo. Cada ayuntamiento, dependiendo de los habitantes, entra en una fase o entra en otra y, lógicamente, dependiendo de si hay víctimas mortales o no hay víctimas mortales. Creo que hay 78 ayuntamientos involucrados y yo supongo que habrá ayuntamientos que no han tenido víctimas mortales.
–Sí, ha habido víctimas en una treintena de municipios.
–Exacto, exacto.
–¿Están ustedes ayudando o asesorando de alguna manera a las familias o a los allegados de los cuatro desaparecidos que quedan por encontrar?
–Nosotros tenemos dos.
–¿Se les está recomendando que pidan la declaración de fallecimiento?
–Tienen que hacerlo cuando ya hayan transcurrido tres meses. Tienen que hacer todo el trámite, que no es ya acudir al Registro Civil, es un proceso judicial. Se tramita a través de un juzgado. Hay pueblos que no tienen, entonces depende de dónde vivas, pueden solicitarlo en los que tengan instalados o en otras localidades. Es cumplir una serie de normativa para declarar a una persona fallecida, cuando no hay un cuerpo, y es un proceso civil.
–¿Suele ser complicado obtener esta declaración?
–Es lento, no complicado, y yo espero que ante estas circunstancias se den más prisa.
–¿Esta demanda sale de su asociación y luego ya se adhieren las familias o el proceso ha sido al revés?
–Nosotros dijimos, ante todo lo que habíamos estado viviendo los siete primeros días, que teníamos que hacer algo y que íbamos a hacer una demanda sin saber si iba a ser solamente vía administrativa o vía penal. Entonces nos aconsejaron, nos dijeron ‘mira, hay familias que quieren adherirse, se lo explicáis’ y a partir de ahí se han ido formando familias, les estamos explicando cómo procedemos. Hemos creado un equipo técnico solamente para esto y estamos trabajando en todo lo que es la recopilación de documentos y de datos. Datos que todavía no hayan sido borrados, porque gran cantidad de imágenes, de tuits, de documentación de algunas administraciones que ya lo han borrado.
–¿Cómo por ejemplo la Confederación Hidrográfica del Júcar?
–Administraciones. Tampoco quiero poner en alerta a que los demás hagan lo mismo, pero administraciones públicas que tenían puestas actas de reuniones y las han borrado.
–¿Ayuntamientos, quizás?
–Lo dejo así, porque tampoco puedo desvelar todo lo que estamos trabajando.
Estamos hablando de dejadez, estamos hablando de abandono, estamos hablando de omisión del deber, estamos hablando de negligencia
–Según he leído, la demanda se va a retrotraer una década. ¿Abarcaría hasta el propio 29 de octubre e incluso las semanas posteriores?
–Nosotros vamos a hacer algo de lo que incumplieron el día 29. Diez años es lo que permite la ley. No es que sea una cifra que nosotros ponemos. Aquellos cargos públicos que lo hayan hecho bien, pues que se queden tranquilos. La máxima responsabilidad está en los que no han sabido actuar y han ocasionado por omisión del deber 222 muertos y cuatro desaparecidos, pero posiblemente se han hecho negligencias y no se ha actuado debidamente, en lo que es cumplir la Ley de Emergencias. El tema no es colores políticos. Me da igual quien estuviera hace cuatro años, quien estuviera hace ocho años. Estamos hablando de dejadez, estamos hablando de abandono, estamos hablando de omisión del deber, estamos hablando de negligencia. Por lo tanto, aquí no es colores políticos. Aquí está que quien tiene el deber y la responsabilidad no lo ha hecho. No lo ha hecho adrede, por supuesto que no. Nadie quiere cometer esa atrocidad, pero es que el no saber no quita el delito. La ignorancia no exime del delito.
–¿La demanda va a incluir la respuesta a la catástrofe una vez producida?
–Lo primero que tenemos que demostrar es qué es lo que no se cumplió. Quitémonos ya de que la dana ha matado a 222 personas. Esto nos lo quieren hacer entender y quieren que tengamos esta idea todas las administraciones públicas, que no se ponen de acuerdo en nada, pero en eso se ponen todos de acuerdo. No nos engañen. Ha matado 222 personas una riada. A la dana, en el Mediterráneo estamos acostumbrados. Hace 67 años, con la gota fría, en la misma zona hubo una riada y mató a 88 personas. La riada. Se trata de saber por qué no se avisó a la gente. Es algo muy sencillo. Si la gente estaba muriendo a las nueve de la mañana y a las cuatro de la tarde, ¿por qué, por ejemplo, en Catarroja, que no había llovido, no avisaron a la gente a las siete de la tarde diciendo ‘señores, no bajen a los garajes, no cojan el coche, aléjense de tal carretera’. ¿No había Policía Local? ¿No había Protección Civil? ¿No había bomberos? ¿No había nadie para salir a la calle y avisar a la gente? La gente se enteró cuando vieron las olas, cómo venían y cubrían y arrasaban con todo. Eso es homicidio imprudente.
–¿Se refiere sobre todo a la alerta enviada a los móviles o también a la información que se fue dando desde la Confederación Hidrográfica del Júcar?
–Llegó el mensaje a las 20:11. A esa hora ya habían muerto 200 personas. Catarroja ya había sido arrasada. La gente moría a las seis de la tarde, a las cinco de la tarde. El primero, a las nueve de la mañana. Esos mensajes a la población tenían que haber llegado a esa hora. Además, es que hay personas que no tienen móvil. Hay ancianos que no tienen móvil, que no tienen internet. No estás hablando de una capital de 300.000 habitantes. Habría que haber movilizado a la gente, avisar, que ha habido horas. No ha sido algo puntual que ha caído en segundos.
¿Es que los ayuntamientos no sabían que venía una dana? ¿Es que los ayuntamientos no estaban conectados con la Aemet y no estaban conectados con la cuenca hidrográfica?
–¿Qué cree que se podría haber hecho que no se hizo respecto a los protocolos?
–Mire, yo le pongo un ejemplo. Hace dos meses en Florida, en Tampa, tenía que llegar un huracán. Tres días antes se estaba diciendo por todos los medios, televisiones, radios, prensa, mensajes a móviles… que evacúen esa zona, que el que se quede morirá. Tres días antes. Y aquí, ¿por qué no ha funcionado? ¿Por qué en 67 años no hemos sido capaces, a quien corresponda, de aplicar las legislaciones que ya están hechas para prevención? ¿Es que los ayuntamientos no sabían que venía una dana? ¿Es que los ayuntamientos no estaban conectados con la Aemety no estaban conectados con la cuenca hidrográfica? ¿Es que no sabían que por arriba ya estaba bajando muchísima agua? Entonces es que estamos viviendo en otro mundo.
–La Confederación del Júcar lo que dice es que tiene datos pluviométricos, no de caudales secos.
–Aquí hay mucha cosa que hay que demostrar. Aquí cada uno puede decir lo que quiera. Lo que van a mandar son los informes técnicos. Todo lo que se hace queda registrado. Ya se verá todo esto. A lo que yo me refiero es a algo muy sencillo. Si yo estoy en un pueblo y tengo a mis técnicos, técnicos no voluntarios, en prevención, en Protección Civil, técnicos, que me obliga la ley, y resulta que no saben que a cinco kilómetros se está muriendo gente… bueno, apaga y vámonos.
–¿Cuándo presentarán la demanda?
–Nosotros calculamos que la segunda quincena de enero podemos reunirnos con todas las familias que se hayan adherido a la demanda, explicarles todo, consensuar todo. Y entonces la siguiente semana, que posiblemente sea la primera de febrero, presentar la querella a la Audiencia Nacional y paralelamente en la vía administrativa, que esa también la vamos a hacer.
–¿Se va a supeditar a las de Valencia o al resto de víctimas?
–Sí se adhieren las de Letur, sí. Hasta el momento no hay ninguna.
–¿Pero están en contacto ya?
–Nosotros no vamos detrás de nadie. Las familias que están interesadas nos avisan, nos llaman, nos mandan un whatsapp para que les expliquemos. Les explicamos y si quieren adherirse, se adhieren. Esto no es un negocio, no es que estemos vendiendo un producto. Nosotros tenemos una idea y la vamos a llevar a cabo. El que esté interesado, pues nos llama y le facilitamos todo, porque no vamos a cobrar nada. No se trata de que tengamos que estar buscando a las personas. Nosotros estamos aquí y las atendemos y cuantos más seamos, mucho mejor. Pero no, que no se confunda la gente de que nosotros vamos buscando y vamos pidiendo. No, no, no. Siempre actuamos así. Llevamos 14 años actuando de esta manera.
El que diga en esta vida que gratis no se hace nada es un mezquino
–¿Cómo se financian? ¿Tienen alguna subvención?
–Empezamos en el 2010. Hacía dos años que había desaparecido mi hijo. Con 23 años posiblemente lo mataron. Ya encontraron su cadáver. No había nada. Por lo tanto, decidí, junto con un compañero, fundar SOS Desaparecidos. A día de hoy somos un referente mundial. Ya estamos en dos proyectos de la Unión Europea. Hemos creado y presidimos una red internacional de ocho países hispanoamericanos. Tenemos 850 casos, 60 coordinadores, entre ellos abogados, criminólogos, detectives, periodistas… ¿Cómo nos financiamos? Cada uno de su bolsillo. Este teléfono al que tú estás llamando, me lo pago yo. Si se me cae al suelo, lo voy a pagar yo. La factura de cada mes la pago yo. ¿Eso qué significa? Que me da la libertad de tirar contra quien quiera, porque no le debo nada a nadie. Y hay familias que se han ofrecido a dar dinero y les hemos dicho que no, porque por no tener no tenemos una cuenta corriente. Y más que nunca me alegro de no aceptar nunca ninguna subvención, ninguna donación, no estar financiados por nadie. A todo el mundo, a los 60 que componemos SOS Desaparecidos, nos cuesta dinero de nuestro bolsillo.
Pero lo tenemos muy claro. El que diga en esta vida que gratis no se hace nada es un mezquino. Gratis se hace lo que cada uno quiere hacer y cree que es justo hacerlo. Y nosotros, nuestros abogados, trabajan gratis. Nuestro abogado penalista está en siete casos penales trabajando gratis y tiene su despacho y tiene sus clientes. Pero todo aquel que entra en nuestra asociación como coordinador o colaborador sabe que va a trabajar gratis.
–¿Usted a qué se dedica o se dedicaba profesionalmente?
–Hasta que murió mi hijo, tenía una empresa. Cuando desapareció mi hijo, estuve dos años buscándolo con SOS Desaparecidos. Entonces estuve un tiempo en el paro para poder dedicarme a SOS Desaparecidos. Y ahora estoy jubilado y soy justo mileurista.
–Me imagino que aunque esté jubilado trabajará mucho tiempo con la asociación.
–Las 24 horas, siete días a la semana. El día de Navidad, me encontrará en el teléfono, el día de Año Nuevo, me encontrará al teléfono. Porque además son fechas que mucha gente, muchas familias, necesitan hablar, desahogarse. Lo principal es atender a los familiares.