La presidenta de la Comisión Europea negoció por SMS el mayor contrato de vacunas covid, con un aumento del precio de las dosis de más de un 25%
Algo huele mal en el contrato de las compras de las vacunas Covid y poco a poco el cerco a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se va estrechando.
Opacidad total del contrato Covid
Un centenar de eurodiputados de prácticamente todos los grupos políticos han exigido a la Comisión Europea conocer el contenido de los mensajes de texto intercambiados entre la presidenta del organismo, Ursula von der Leyen, y el director ejecutivo de Pfizer, lbert Bourla, durante las negociaciones en 2020 para el pedido de 1.800 millones de vacunas covid, – sí, han leído bien, 1800 millones de vacunas Covid- el mayor contrato sellado para estas inoculaciones.
Mensajes entre Von der Leyen y Bourla
Así lo han hecho saber mediante varias preguntas a la Comisión Europea en los que acusan a la institución de actuar de forma «opaca» al haber negado en reiteradas ocasiones los textos entre la líder europea y el jefe de Pfizer. Los eurodiputados consideran que mediante esos mensajes Von der Leyen y Bourla actuaron «unilateralmente, a través de negocios privados, sin un mandato de los Estados miembros de la UE». Además, los políticos europeos destacan el aumento del precio de las dosis de más de un 25%, de 15,5 euros a 19,5 euros, «lo que incrementó considerablemente los márgenes del laboratorio Pfizer en detrimento de los intereses europeos».
En una entrevista en The New York Times realizada en abril de 2021, Von der Leyen reveló que había intercambiado mensajes de texto con Bourla durante un mes cuando negociaban un contrato masivo de vacunas. El medio estadounidense solicitó tener acceso al contenido de esos mensajes, sin embargo, la Comisión rechazó esta solicitud y argumentó que se habían eliminado y no se habían archivado ni conservado porque eran de «naturaleza efímera y de corta duración» y carecían de «información importante relacionada con las políticas, actividades y decisiones de la Comisión».
Un centenar de eurodiputados
Ante este contexto, un centenar de eurodiputados, como el italiano Gianantonio Da Re, los alemanes Martin Schirdewan y Cornelia Ernst, la francesa Manon Aubry o el griego Konstantinos Arvanitis consideran que la Comisión «no está cooperando» y exigen saber «cuál es el contenido de las comunicaciones entre la presidenta y los responsables de Pfizer». Además, en las misivas, piden explicaciones sobre el aumento del precio de las dosis de la vacuna «en beneficio» del fabricante y «en detrimento» de los intereses europeos.
«La negociación de un contrato de este tipo reviste una importancia fundamental en términos de utilización de dinero público y de política sanitaria», insisten los políticos europeos, que acusan a la presidenta de la Comisión de haber actuado «de manera opaca, violando el derecho fundamental de los ciudadanos a ser informados de la actuación de las instituciones públicas».
Las solicitudes, que fechan de febrero y marzo de 2023, aún no han sido respondidas por la Comisión Europea a pesar de que debe responder a las preguntas en un plazo de seis semanas a partir de su transmisión.
Denuncia penal a Von der Leyen
En enero de 2022, la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, acusó a la Comisión de no haber hecho todo lo que debería por recuperar estos mensajes y aseguró que la institución había infringido el Derecho de la Unión. En aquel momento, la reacción del portavoz de la Comisión, Eric Mamer, fue la siguiente: «Las normas de la Comisión dicen que se deben registrar los documentos cuando se considera que son de naturaleza sustancialmente ligada a las políticas de la Comisión Europea. Pero no significa necesariamente que se deba guardar cada SMS, whatapp, etc. que se envíe».
Ante esta situación, The New York Times emprendió acciones legales el 25 de enero de 2023 para obligar a la Comisión Europea a publicar los mensajes de texto intercambiados entre la presidenta y el CEO de Pfizer mediante demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE.
(Con información de Lidia Ramírez | Enrique Morales)