De libres y tiranos | Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz Rodríguez

«De libres y tiranos» analiza los peligros del poder desmedido y la obediencia ciega, y subraya la urgencia de recuperar la libertad, la cultura y la responsabilidad.

Los autores son Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz Rodríguez. Manuel de Miguel es economista. Formado en la UIC, la UNED y el IESE, ha compaginado su actividad profesional, financiera e internacional, con actividades como ponente y docente en entidades académicas y sociales. Por su parte, José Ignacio Ruiz Rodríguez es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y profesor invitado en las universidades de California Santa Barbara, Burdeos III, Lisboa y Viena. También es autor de numerosas publicaciones.

Su propósito es alertarnos sobre los riesgos de la perversión del poder y la obediencia, más aún si se sacrifica la libertad mediante la cohesión forzada y la falta de cultura. El acierto es que ofrecen un hondo diagnóstico de la profunda crisis civilizatoria que atraviesan las sociedades occidentales del siglo XXI. Lejos de todo catastrofismo, ayudan a comprender el presente y a afrontar los desafíos de la globalización y el capitalismo tecnológico.

Como indican en la presentación “Un nuevo ciclo histórico”, sus pretensiones son más divulgativas que de investigación, más sintéticas que analíticas, más pragmáticas que moralistas y, desde luego, más realistas que catastrofistas, a la hora de explorar oportunidades y animar a una acción positiva.

Lo cierto es que, para comprender mejor la realidad, llamar a las cosas por su nombre, aunque eso pueda transmitir cierta sensación de negatividad. Tratan también de desentrañar por qué se impone ese sentimiento de decadencia frente a la positividad, bajo cuya luz hay que leer este texto. Animar a la acción positiva ante los cambios puede parecer una ingenuidad, pero si la sociedad posmoderna se rinde al inaceptable pesimismo y a la inacción, quedará sometida.

La historia nos muestra ejemplos en los que los cambios se producen, a pesar de las dificultades. La cruda realidad es compatible con la positividad de creer que las cosas cambian si alguien las transforma. Y ese alguien siempre son comunidades organizadas. Por eso, señalan, “se necesita recobrar la conciencia de la esclavitud que padecemos a través de la ignorancia, y que mantiene los privilegios de algunos señores de la política”. Se necesita extender el conocimiento que potencia el interés por la verdad y por el ejercicio del libre albedrío; asumir nuestras responsabilidades, servir y participar en la vida social; e incrementar el nivel de exigencia hacia nosotros mismos y hacia todos los gestores políticos y económicos. 

Su receta es humanizarse, participar y transcender, en nosotros mismos y entre los más cercanos, nuestra familia y amigos.

La obra se divide en tres partes: cómo hemos llegado al final de la modernidad; el inconsciente camino hacia la distopía; y hacia dónde va la sociedad. Destaco los capítulos dedicados a explicar el fin de la modernidad, los desafíos actuales, el análisis de la época posmoderna y las claves para la gestión del cambio.

El Epílogo, titulado «El cambio es inevitable», pero la acción es inaceptable es muy ilustrativo, y desde luego, una lectura estimulante para círculos académicos y de pensamiento orientados a la formación de líderes. Es una llamada urgente a la conciencia y al compromiso individual, invitando a eludir el “ilusionismo virtual” y a recuperar la cultura, el libre albedrío y la responsabilidad.

(Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

De libre y tiranos

Manuel de Miguel y José Ignacio Ruiz

Editorial Rialp

272 páginas

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario