Hay que recordar que esta exigencia de la unión europea era condición sine qua non para el desembolso de los fondos europeos. En efecto, en la publicación del Operational Agreement (OA), el documento firmado entre el Gobierno español y la Comisión Europea se detalla cómo se gestionará el desembolso de los fondos europeos, (70.000 millones en ayudas) a cambio de qué reformas y con qué calendario, aunque el ministro de Seguridad Social desmintió en una entrevista que Bruselas exigiera un aumento del período de cómputo.
Pero ahora llega el Ejecutivo comunitario que preside Ursula von der Leyen y le pone en su sitio. En el citado documento, la Comisión insiste en que, en el cuarto trimestre del próximo año, debe «entrar en vigor la legislación para el ajuste del período de cómputo, ampliando el período de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación».
Lo que quiere Bruselas: Cálculo más allá de 25 años con el objetivo de reducir las pensiones
Este período de cálculo ya se ampliará a 25 años el próximo año por la entrada en vigor de esta medida de la reforma del 2011, que lo elevó desde los 15 años anteriores. Pero Bruselas considera que debe ampliarse todavía más; aunque no establece un periodo concreto, sí deja claro que, para considerar cumplida la reforma 2 del componente 30 del llamado plan de recuperación, transformación y resiliencia (PRTR) suscrito con España, este período debe ir más allá de los 25 años.
Los compromisos de España en pensiones
Bruselas incluye esta medida junto a otras pactadas con España respecto a las pensiones, que debemos cumplir para que lleguen los fondos europeos más allá de los 10.000 recientemente concedidos.




