«27 minutos», un cortometraje que denuncia el terrorismo criminal de ETA: «ETA no fue derrotada, simplemente dejó de matar»

«La Iglesia en muchos casos tomó partido por los asesinos»

José Luis Rancaño es el productor de La Dalia Films que ha realizado el corto «27 minutos».

El periodista Javier Navascués le entrevista donde explica la motivación más profunda que tuvieron para realizar el cortometraje. Por su interés reproducimos dicha entrevista.

¿Cómo nace la idea del cortometraje?

Para nosotros era una obligación moral dar luz desde el único punto de vista ético que nos interesaba, el de las víctimas, al episodio social y político más relevante de la historia reciente de España: la actuación criminal en democracia de la banda terrorista ETA.

Una obligación que también era cultural porque las aproximaciones cinematográficas eran muy escasas y desde perspectivas que no compartíamos, y, además, queríamos estar artísticamente a la altura de la importancia de la propia narrativa.

¿Por qué escogieron narrar los asesinatos de 2 víctimas concretas?

Todas las historias de las víctimas de ETA deberían ser recordadas, de hecho “27 Minutos” es un cortometraje contra el olvido. Elegimos la historia del asesinato de los novios de Cádiz, Antonio y Hortensia, porque reflejaba perfectamente la barbarie que supuso en la nación española la actuación criminal de la banda terrorista ETA, nuestro propósito era mostrar, no solo la crueldad del asesino que aprieta el gatillo, sino también la misma crueldad de todos sus cómplices.

¿Cómo refleja la película el miedo, el terror de esa época?

En nuestro cortometraje el interminable sonido del claxon es la mejor metáfora para explicar el terror impuesto por los criminales; la mayoría de los cómplices de los asesinos terroristas lo fueron por miedo y cobardía.

¿Por qué una parte de la sociedad vasca llegó a estar a favor de ETA?

Los fanáticos nunca fueron el principal problema, porque los hay en todas las épocas y en todos los lugares. Lo realmente grave fue que una parte importante de la sociedad vasca decidió mirar hacia otro lado, enferma de miedo y cobardía, mientras que unos políticos canallas y miserables recogían las nueces del árbol para cumplir sus totalitarias fantasías nacionalistas.

Incluso sectores de la Iglesia, lo que es motivo de mayor escándalo…

La Iglesia en muchos casos tomó partido por los asesinos, abandonando a las víctimas; su comportamiento fue el más claro ejemplo de la enfermedad de una sociedad sin principios, moralmente derrotada por el mal. Estoy seguro que dicho comportamiento pasará a la historia como una de las páginas más oscuras de la Iglesia.

¿Por qué su línea editorial no admite medias tintas entre la banda criminal ETA y las víctimas?

La respuesta es muy sencilla: por imperativo moral. Nunca hubo ni habrá colores grises, las víctimas son el bien y los verdugos terroristas son el mal.

¿A qué atribuye el vomitivo blanqueamiento de ETA?

La izquierda española decidió una vez más cruzar el Rubicón, levanto un muro contra media España, a la que convirtió en el nuevo enemigo, y, en este escenario de enfrentamiento guerra civilista, ETA tenía que pasar al olvido y reintegrarse en el lado izquierdo de este maldito muro.

¿Por qué el estar Bildu en el gobierno prueba que ETA no fue derrotada sino consiguió su objetivo?

ETA no ha sido derrotada, simplemente dejo de matar, porque para deshonra de nuestra nación, cumplió sus objetivos: más de doscientos vascos abandonaron su tierra y no regresarán nunca haciendo imposible una verdadera democracia, sus herederos gobiernan en la mayoría de las instituciones locales y autonómicas vascas, son socios estratégicos del actual gobierno de España, han sido aceptados como si no hubiera pasado nada por el bloque de la izquierda española, y, además, todos los presos asesinos de la banda terrorista, que están saliendo poco a poco a la calle por la puerta de atrás de la ley, son homenajeados como héroes en sus pueblos natales.

¿Qué difusión y repercusión ha tenido el cortometraje?

“27 Minutos” ha tenido una gran difusión gracias exclusivamente a la sociedad civil, hemos recibido millones de visualizaciones en diferentes plataformas de internet de todo el mundo. Estaremos eternamente agradecidos al apoyo recibido de asociaciones de víctimas, guardias civiles, policías y militares, y a toda a gente buena que nunca se doblega ante el mal.

¿Por qué no ha sido admitido en ningún cine y casi en ninguna televisión?

Las víctimas de ETA tienen una doble condición, son víctimas, pero también son héroes, en cualquier país digno ocuparían un puesto privilegiado en la memoria colectiva de la nación, pero España hace tiempo que perdió la dignidad nacional. Cortometrajes como el nuestro no se divulgan en cines y televisiones públicas y privadas porque no interesa recordar, quieren que olvidemos y pasemos página, y no lo vamos a hacer, seguiremos en la resistencia.

Ni por supuesto ninguna subvención…

El cortometraje fue financiado con recursos propios de la productora. Solicitamos en su día una ayuda al Ministerio de Cultura, que nos fue rechazada, tal y como esperábamos, y otra a la Comunidad de Madrid, antes de la etapa de Ayuso, que también nos fue denegada, según los responsables políticos del momento, porque nuestra historia no era original ni tenía arraigo en la Comunidad de Madrid, dónde ETA cometió numerosos asesinatos, algunos de ellos de los más crueles, no se puede ser más miserable y sinvergüenza.

¿Tiene previsto seguir tratando el tema de ETA?

Estamos trabajando en un gran proyecto audiovisual, una serie cinematográfica construida a partir de algunos de los atentados más salvajes y terribles perpetrados por la banda criminal y terrorista en nuestra patria con la misma línea editorial que “27 Minutos”: verdad, memoria, dignidad y justicia.

¿Cómo se puede colaborar con la productora?

La mejor forma de ayudarnos es divulgar nuestros proyectos porque no hemos abandonado la resistencia.

A continuación puedes ver el cortometraje. Son apenas 7 minutos.

Por Javier Navascués

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario