Los fondos de inversión serán los grandes triunfadores de un campo donde el 70% de los agricultores españoles estará jubilado en 10 años

El globalismo – y por ende, los grandes fondos de inversión- será el gran triunfador ya que los grandes fondos comprarán grandes terrenos de cultivo a precios muy bajos. será el fin del sector primario

El sector agrícola español enfrenta una crisis sin precedentes. En un país donde 676.600 personas se dedican a labores agrícolas, los datos reflejan una realidad alarmante: el 70% de los agricultores actuales estará jubilado en una década y no hay suficiente recambio generacional para mantener el sector primario a flote.

El declive del sector primario y la amenaza globalista

El campo español tiene que hacer frente a múltiples y diversos problemas. Desde los intentos de la agenda 2030 por arruinar el sector primario con una elevada burocracia hasta la compleja competencia con terceros países, pasando por dificultades climáticas que año tras año pueden arruinar las previsiones.

Los grandes fondos de inversión ya han puesto sus ojos en los terrenos de cultivo españoles. Con una generación de agricultores en retirada y sin nuevos trabajadores dispuestos a tomar el relevo, las tierras serán adquiridas a precios irrisorios, facilitando así el dominio del globalismo sobre un sector estratégico para la soberanía alimentaria del país.

El envejecimiento de la población agrícola es un problema estructural. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), solo el 8% de los agricultores españoles tienen menos de 41 años, mientras que el 80% de las explotaciones agrarias son gestionadas por autónomos con pequeños terrenos.

Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, y recoge Voz Populi, denuncia que «la edad media de los agricultores españoles es de 62 años, más de la mitad tiene más de 65 y casi el 70% supera los 56». Además, resalta que «estas cifras amenazan con convertir a la agricultura en una actividad residual, con el gravísimo riesgo que eso supone para un país y sus ciudadanos».

Un relevo generacional que no llega

El problema del reemplazo generacional es patente. El informe ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo’, elaborado por Cajamar y el IVIE, detalla que «el 86,1% de los jefes de explotaciones agrarias españolas son mayores de 45 años, y el 41,3% son mayores de 65».

Estos datos coinciden con el informe ‘Estructura del suelo Rústico en España 2023’, de Cocampo, que destaca que «el 41% de los titulares de explotaciones agrarias en España son mayores de 65 años, frente al 31% del año anterior».

Un futuro incierto para la agricultura española

La excesiva burocracia impuesta por la Agenda 2030, junto con la competencia desigual con terceros países y las crecientes dificultades climáticas que se dan anualmente, han convertido la agricultura en una actividad cada vez menos atractiva.

Además, la falta de relevo generacional y la falta de medidas eficaces por parte del Gobierno amenazan con hacer desaparecer un sector vital para la economía y la soberanía de España. Si no se actúa con urgencia, la agricultura podría convertirse en un negocio controlado por grandes fondos de inversión, dejando a la población sin acceso a una producción agraria propia y dependiente del mercado global.

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/
Comparte con tus contactos:

Deja un comentario