El campo español se rebela: Los agricultores convocan protestas el 16 de diciembre contra el acuerdo con Mercosur

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Los agricultores convocan protestas el 16 de diciembre contra el acuerdo con Mercosur

El sector agrario español vuelve a alzar la voz. Asaja y COAG, los principales sindicatos agrarios, han convocado una protesta el próximo 16 de diciembre frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para denunciar el impacto devastador del reciente acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur. Este acuerdo no solo amenaza la supervivencia del sector primario en España, sino que también evidencia cómo la hoja de ruta globalista de Bruselas continúa avanzando hacia la destrucción de la producción local en favor de importaciones de terceros países.

Un golpe anunciado al sector primario europeo

El nuevo acuerdo con Mercosur reabre heridas que el campo español intentaba sanar tras las intensas movilizaciones de principios de 2024, culminadas con una multitudinaria tractorada en el centro de Madrid. Sin embargo, la llegada masiva de productos agrarios de países como Brasil, Argentina o Paraguay, a precios que no cubren los costes de producción europeos y sin las exigencias normativas comunitarias, ha reavivado el conflicto.

Según Asaja y COAG, estas políticas de libre comercio suponen una “verdadera amenaza” para el campo español.

«Las importaciones de productos agrarios de Mercosur, Chile, Marruecos y Nueva Zelanda, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, impactan gravemente en los agricultores españoles y europeos y provocan pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones», han denunciado los sindicatos.

Este tipo de acuerdos, lejos de beneficiar a los productores locales, refuerzan un modelo que expone al sector primario a una competencia desleal. Se repite el patrón observado con Marruecos: inundar el mercado europeo de productos más baratos que destruyen las economías rurales mientras se ignoran las consecuencias sociales y medioambientales.

Una protesta insuficiente: «El campo debe ir más allá de las pataletas y los actos simbólicos»,

Aunque la convocatoria del 16 de diciembre es necesaria, muchos en el sector coinciden en que una simple manifestación no bastará. «El campo debe ir más allá de las pataletas y los actos simbólicos», aseguran algunos analistas del sector. Las quejas sin un plan estratégico detrás corren el riesgo de diluirse en el ruido político sin lograr cambios reales.

La situación actual exige una respuesta más contundente y estructurada. El campo español debe organizarse en un frente común para exigir políticas que protejan la soberanía alimentaria de Europa y defiendan el tejido rural frente al ataque globalista. Las declaraciones de los sindicatos agrarios reflejan esta necesidad: «Reclamamos un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario, con decisiones más proactivas en defensa de un sector que toca fondo, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener la actividad en nuestras explotaciones y en los núcleos rurales».

Más allá del acuerdo: una crisis estructural

El malestar del sector primario no se limita al acuerdo con Mercosur. La raíz del problema es estructural. Las organizaciones agrarias insisten en que las medidas implementadas tras las movilizaciones de principios de año son insuficientes. La Ley de la Cadena Agroalimentaria, la reforma laboral y los sistemas de seguros agrarios son señalados como áreas clave que requieren reformas inmediatas.

Además, la falta de inversiones en infraestructuras y políticas hídricas adecuadas agrava la crisis. Las recientes inundaciones en el sureste peninsular tras una DANA devastadora son un ejemplo de la mala gestión de los recursos hídricos. «La convivencia de déficits crónicos de agua con desastres naturales es prueba de una política hidráulica inexistente», lamentan desde el sector.

El sector primario debe decir basta.

Este acuerdo con Mercosur es solo una pieza más en el puzle de una política globalista diseñada para desmantelar el sector primario europeo.

Al favorecer las importaciones de países externos a precios más bajos y con regulaciones más laxas, Bruselas está condenando al campo español al abandono y la ruina.

Cada vez menos jóvenes eligen continuar con la actividad agraria, lo que está provocando una alarmante despoblación rural y el deterioro del tejido económico en las zonas rurales.

El mensaje para el 16 de diciembre debe ser claro: el sector primario debe decir basta. La defensa del campo no solo es una cuestión económica; es también una batalla por la soberanía, la identidad y la supervivencia de las comunidades rurales de España y Europa. Las manifestaciones son un paso necesario, pero insuficiente. Es momento de actuar con firmeza y articular un frente común que ponga fin al desmantelamiento de uno de los pilares esenciales de la nación.

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario