Liberum va al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo

Liberum Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Liberum y su batalla por la verdad ante Europa

La Asociación Liberum ha anunciado que los próximos días 24 y 25 de noviembre de 2025 estará presente ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Su propósito es claro: defender los derechos vulnerados durante la pandemia del COVID-19 y exigir justicia ante los abusos cometidos en nombre de la “salud pública”.

Liberum simboliza la lucha de miles de españoles que no se resignan al silencio ni al olvido. Esta acción representa un paso decisivo para exigir transparencia, reparación y libertad frente a la opacidad y la manipulación institucional.

La demanda de Liberum: verdad, justicia y libertad

Liberum no busca venganza, sino verdad. Su demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pretende que Europa reconozca cuatro derechos esenciales:

  1. El derecho de los pueblos a conocer la verdad sobre el origen de la pandemia COVID-19.
  2. La identificación de los responsables políticos, sanitarios y económicos que impulsaron medidas sin base científica.
  3. La compensación por el daño producido por confinamientos, cierres y restricciones arbitrarias que arruinaron vidas y economías.
  4. La protección del derecho a la libertad de expresión, especialmente en tiempos de crisis, cuando la verdad fue censurada y los disidentes silenciados.

Durante la pandemia, muchos gobiernos, incluido el español, impusieron restricciones a la libertad de movimientos, sanitarias y de expresión. Se confinó a la gente, se persiguió a médicos que cuestionaron la versión oficial, se censuró a periodistas y se marginó a científicos críticos. Liberum quiere que Europa escuche lo que en España se intentó callar.

La sociedad civil despierta ante la censura y la manipulación

La presencia de Liberum en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es también una señal de esperanza. Representa a miles de ciudadanos que se negaron a ser súbditos del miedo. Durante la pandemia, muchos descubrieron que el poder, bajo pretexto sanitario, podía convertirse en un instrumento de control social.

Esa conciencia ciudadana se traduce ahora en acción. Socios y simpatizantes de Liberum viajarán a Estrasburgo para mostrar que la sociedad civil no olvida. Su mensaje es contundente: “Queremos verdad, no relato. Justicia, no propaganda”.

El caso Liberum trasciende lo sanitario. Es una defensa del Estado de Derecho, de la libertad de pensamiento y de la responsabilidad política. Porque sin verdad no hay justicia, y sin justicia no hay libertad.

Un precedente europeo contra los abusos de poder

Si el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acepta estudiar la demanda, el caso Liberum podría sentar un precedente histórico. Sería la primera vez que un tribunal internacional examina de forma integral las medidas restrictivas impuestas durante la pandemia y sus consecuencias sobre los derechos fundamentales.

Este paso no solo afecta a España. También interpela a toda Europa, donde millones de ciudadanos fueron confinados, censurados y obligados a someterse a decisiones sin respaldo científico. Liberum se convierte así en una bandera de resistencia moral frente a la ingeniería social globalista impulsada bajo la Agenda 2030.

La lucha de Liberum ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es un acto de dignidad nacional y una llamada a la conciencia europea. En tiempos en los que el poder intenta reescribir la historia, es vital que la verdad prevalezca.

España necesita voces libres que recuerden lo ocurrido y exijan responsabilidades. El camino de Liberum en Estrasburgo no es solo jurídico; es también ético y moral. Representa la defensa de la libertad, la verdad y la dignidad humana frente a la mentira institucionalizada.

El futuro de Europa dependerá de si sus tribunales están al servicio de la verdad o de los intereses del poder. Por eso, cada español libre debería apoyar esta causa, porque hoy es Liberum quien acude a Estrasburgo, pero mañana podría ser cualquier ciudadano que vea sus derechos pisoteados en nombre del “bien común”.

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario