La estrategia del miedo vuelve a desplegarse en Europa. Tras el control social logrado durante la pandemia del COVID-19, ahora los gobiernos y la propia Unión Europea agitan el fantasma de una guerra inminente. La Comisión Europea ha presentado un informe sobre defensa civil que insta a la población a almacenar víveres y suministros esenciales “en caso de emergencia grave o guerra”.
La excusa, una vez más, es el conflicto perpetuo en Oriente Medio, la invasión de Rusia a Ucrania y el precedente de la reciente pandemia. Desde Bruselas se justifica esta maniobra apelando a la seguridad ciudadana, pero el trasfondo y la realidad es otra: se trata de mantener a la sociedad bajo una permanente sensación de alarma que permita a los poderes públicos seguir imponiendo sus agendas. Están preparando psicológicamente a la población para renunciar a sus libertades en nombre de una supuesta seguridad.
La Comisión Europea sigue la estela de los países nórdico y han presentado un kit de supervivencia para 72 horas. En Suecia, hace seis meses se distribuyó el manual En caso de crisis o guerra, con instrucciones claras sobre qué almacenar y cómo sobrevivir en caso de reclusión forzada. Finlandia ofrece en su web guías de actuación “en tiempos de incidentes y crisis”, mientras que Noruega exige a sus ciudadanos estar preparados para vivir de manera autónoma al menos una semana. Dinamarca, incluso, ha extendido el servicio militar obligatorio a las mujeres desde este mismo verano.
Sin embargo, la gran incongruencia de este alarmismo es evidente. No se habla de semanas ni meses de guerra, sino de almacenar víveres para tres días, para 72 horas, y nos da una lista de la compra digna de un fin de semana en el campo. ¿Acaso una guerra se termina en 3 días? ¿Realmente es una guerra lo que temen? ¿O se está utilizando la narrativa bélica como cortina de humo para implementar otras medidas de control social? ¿Acaso el objetivo no será otro que alimentar el miedo?
El caso de Francia es especialmente revelador. El primer ministro, François Bayrou, lanzará el manual Francia Resiliente, un documento de 30 páginas que aconseja a los franceses tener preparado un kit de supervivencia ante catástrofes naturales, ciberataques o “amenaza inminente”. Curiosamente, ni la palabra “guerra” ni “terrorismo” aparecen en el texto, aunque el mensaje subyacente es claro.
Por su parte, el gobierno alemán ha elaborado un extenso plan operativo de más de mil páginas con protocolos de actuación ante una posible guerra. Mientras, Lituania, Letonia y Estonia, por su proximidad a Rusia, trabajan desde hace meses en planes de evacuación masiva.
La pregunta es obvia: ¿por qué tanto interés ahora en sembrar el miedo? ¿Qué buscan los poderes públicos al insistir en un relato de emergencia continua? ¿Acaso preparan el terreno para nuevas restricciones, nuevas renuncias a la libertad bajo la promesa de protección?
La historia reciente nos ha demostrado cómo, con el pretexto del COVID-19, se impusieron confinamientos, se cerraron iglesias, se limitó la libertad de movimiento y se obligó a millones de personas a vacunarse. Ahora, con la excusa de una guerra improbable, Europa parece dispuesta a repetir la jugada.
Mientras el proceso de paz entre Ucrania y Rusia avanza y el mundo se encamina hacia una nueva era multipolar, Bruselas no puede permitir perder el control. De ahí este nuevo discurso del miedo que, lejos de protegernos, busca mantener a la población en un estado de sumisión permanente.
En definitiva, todo apunta a que la maquinaria del miedo se ha vuelto a activar. Y si algo nos enseñó el COVID es que cuando el miedo se apodera de las sociedades, las libertades desaparecen. La amenaza ahora tiene rostro bélico, pero el objetivo es el mismo: controlar a la ciudadanía. Porque, como ya vivimos, el miedo es la herramienta perfecta para ejecutar cualquier agenda.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |