La reciente postura del Cardenal José Cobo respecto al Valle de los Caídos ha generado indignación y rechazo entre amplios sectores de la Iglesia católica española, donde muchos le acusan de haber cedido a las presiones del Gobierno. Su papel en el cese del prior Santiago Cantera, una decisióncelebrada por Bolaños el 21 de marzo de 2025, así como la cesión del Valle de los Caídos a los socialistas, han provocado duras críticas y han sido interpretados como una rendición ante el poder político. En sectores eclesiásticos y conservadores, no han faltado calificativos como «Judas«, «traidor» o incluso la acusación de haberse «vendido por 30 monedas«. Acusaciones que, en la tradición cristiana, representan el mayor oprobio para un obispo.
Relación con el PSOE y el Gobierno de Sánchez
La relación de Cobo con el Gobierno de España, especialmente con el PSOE, ha sido duramente cuestionada. Un punto clave en esta controversia ha sido su correspondencia con Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, conocido por sus vínculos con la masonería. Las negociaciones entre ambos sobre la «resignificación» del Valle de los Caídos han generado una fractura interna en la Iglesia española, ya que muchos ven en ellas un sometimiento y una claudicación de la jerarquía eclesiástica ante el Ejecutivo socialista.
¿Quién es Cobo y cómo llegó tan alto?
Ante estos hechos, muchos se preguntan: ¿Quién es realmente José Cobo? ¿Cómo ha ascendido tan rápidamente dentro de la jerarquía eclesiástica? ¿Cómo piensa? ¿Cómo ha podido pactar con el gobierno socialista?
El ascenso meteórico de Cobo
El ascenso de José Cobo Cano en la jerarquía eclesiástica española ha sido meteórico, consolidándose como una de las figuras más influyentes de la Iglesia en España en tiempo récord. En apenas seis años, pasó de ser obispo auxiliar de Madrid (29 diciembre de 2017) a convertirse en arzobispo (12 de junio de 2023), hecho que marcó un punto de inflexión en su trayectoria, colocándolo al frente de la diócesis más relevante del país. Apenas tres meses después, en septiembre de 2023, el Papa lo elevó al rango de cardenal (30 de septiembre de 2023), un reconocimiento inusual para alguien con tan poco tiempo en el cargo y tan poca experiencia. Más recientemente, incluso, ha sido elegido vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española –marzo de 2024- confirmando su peso dentro de la estructura eclesial. Su rápida promoción no se puede explicar tan solo por una posible cercanía al Papa Francisco o por sus habilidades pastorales o teológicas. Un ascenso y que ha levantado muchas suspicacias.
Una carrera extrañamente fulgurante que rompe con los tiempos habituales de la Iglesia y que ha despertado muchos interrogantes dentro de los ambientes eclesiales. Y es que el ascenso de Cobo no puede entenderse sin la influencia de una serie de figuras claves a su alrededor. Su promoción ha respondido a una estrategia bien orquestada en la que una serie de personajes alrededor de Cobo han movido sus contactos para impulsarle.
Tráfico de influencias: ¿Un jesuita y sacerdote gay promocionan a Cobo?
La fulgurante carrera de Cobo no se explica sin la intervención de poderosos aliados en la sombra, quienes han maniobrado cuidadosamente para su promoción.
Según Infovaticana, su ascenso ha estado marcado por la influencia de figuras como José Castro Cea (conocido como «Josete») y Elías Royón, quienes han jugado un papel clave en su promoción con el Papa Francisco.
El padre Elías Royón, SJ, nacido en 1937 en Benamejí (Córdoba), es un sacerdote jesuita con una dilatada trayectoria en la Iglesia española. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1957 y fue ordenado sacerdote en 1969. ha sido uno de los principales promotores de la carrera de Cobo.
El padre Elías Royón conoció al Papa Francisco durante su formación en Alcalá de Henares entre 1970 y 1971. Ha ocupado cargos significativos dentro de la Compañía de Jesús y en la Conferencia Española de Religiosos (CONFER). Su relación con el Papa le ha permitido influir en decisiones relevantes dentro de la Iglesia en España, incluyendo la recomendación de José Castro Cea como fuente de información sobre la situación en Madrid.
En julio de 2023, el Papa Francisco lo nombró miembro con derecho a voto de la Asamblea General del Sínodo de la Sinodalidad, cuya primera reunión se celebró en octubre de 2023 en el Vaticano. Este nombramiento refleja su compromiso y experiencia en la vida consagrada y su capacidad para contribuir al proceso sinodal de la Iglesia.
El P. Elías Royón y el P. José Castro Cea: ¿Traición a Osoro para catapultar a Cobo?
Según fuentes internas, y recogido por el mismo diario Infovaticana, cuando José Cobo era vicario de zona en Madrid, Elías Royón le comentó al Papa Francisco que el entonces arzobispo, Carlos Osoro, ya no se encontraba en pleno uso de sus facultades mentales y que el tema de las fundaciones podría acarrearle problemas legales. En ese momento, Royón sugirió al Papa que si deseaba saber más sobre la situación en la diócesis de Madrid, debía consultar con un joven sacerdote: José Castro Cea. Tan directa llegó a ser la relación de Josete con el Papa que cuando cumplió 25 años su promoción sacerdotal, logró rápidamente que el Papa les recibiera a todos en el Vaticano.
Royón habría recomendado a Josete como informante de confianza del Papa Francisco, lo que habría facilitado la elección de Cobo como líder de la archidiócesis madrileña. La intervención de Royón en este proceso es vista por muchos como una maniobra calculada para consolidar una agenda más progresista dentro de la Iglesia española.
Como decíamos, tras esta recomendación, según Infovaticana, el Papa mantuvo dos conversaciones telefónicas con Castro Cea, una de 24 minutos y otra de 12, a instancias de Royón. Durante dichas conversaciones, «Josete» recomendó al Papa que José Cobo era el hombre adecuado para liderar la diócesis. Lo que Castro no mencionó, sin embargo, fue su estrecha relación de años con Cobo compartida también con otros sacerdotes de Madrid de similar tendencia teológica o pastoral, lo que en ambientes eclesiales se les llama la «Patrulla Canina» y que convivían en el mismo edificio.
¿Quién es José Castro Cea (conocido como «Josete»)?
José Castro Cea, «Josete» es una figura polémica dentro de la Iglesia. Es un sacerdote involucrado en un escándalo tras la difusión de un video suyo comprometedor en Chueca – el barrio gay en Madrid-donde se le ve a en un bar de ambiente en Chueca, presumiendo del tamaño del miembro de su amigo/pareja, noticia que fue recogida por Infovaticana. ¿Y este personaje era que hablaba y el confidente del Papa y le recomendó a Cobo como arzobispo de Madrid? Es imposible pensar que Cobo, que convivía puerta con puerta con Josete, no supiera quién entraba y salía del piso de su vecino. Una relación entre Cobo y Josete, que ha sido especialmente cuestionada dentro del clero madrileño.
Con todo ello, es evidente que la jerarquía eclesiástica en España ha estado marcada por una red de influencias donde la fidelidad a la doctrina tradicional ha sido relegada en favor de una lógica de politiqueo, tráficos de influencias y relativismo. El ascenso fulgurante de Cobo no se ha debido a sus méritos sacerdotales, sino a sus contactos y alianzas con los sectores de la izquierda progresista del clero madrileño, incluso con la amistad profunda con el tal Josete.
El consenso y el diálogo por encima de la Verdad
Una vez conocida su fulgurante ascenso, es necesario, para conocer su actuación política hay que que conocer como piensa el cardenal Cobo. Son muy significativas sus palabras en una reunión a finales de noviembre con empresarios, políticos, personalidades del mundo educativo y comunicadores, donde el cardenal Cobo afirmó: «Yo creo que ahora mismo la propuesta que tenemos que hacer, primero, es que la política no es una idea abstracta, la hacen los políticos y los políticos son buena gente, y los políticos son personas. Y yo creo que tenemos que apoyar a las personas para que hagan una buena política. Tenemos que apoyar en la Iglesia el consenso más que nunca y el consenso se hace con personas y con sentadas y con escucha«. Estas palabras evidencian una preocupante tendencia a anteponer la «paz» al compromiso inquebrantable con la verdad. En un tiempo donde la confusión y la relativización de principios fundamentales se han convertido en una amenaza, la postura del cardenal resulta especialmente preocupante.
Un cardenal no es un mediador político ni un agente de consenso a cualquier precio. La Iglesia católica tiene una misión clara: proclamar la Verdad sin concesiones. La idea de que el diálogo deba prevalecer por encima de la defensa de los principios fundamentales de la fe lleva a la claudicación ante ideologías ajenas a la doctrina católica.
El problema de fondo no es solo la figura de Cobo, sino la tendencia dentro de la Iglesia a evitar la confrontación con el mundo a costa de su propia identidad. La Iglesia no puede limitarse a ser un actor de diálogo político ni un organismo de mediación entre posturas irreconciliables. Su razón de ser es proclamar la verdad revelada, sin temor a la persecución ni a la polarización.
Prelado del ala izquierdista-progresista
Asimismo, Cobo es frecuentemente descrito como un prelado izquierdista-progresista. Su enfoque pastoral incluye temas sociales, como la atención a migrantes y el diálogo interreligioso, dejando en segundo plano temas como la familia, la vida y la libertad educativa. Eso, además, le permite no enemistarse con el gobierno de Sánchez a costa de no defender cuestiones fundamentales.
En este contexto, el arzobispo de Madrid admitió ver “con mucha preocupación” la creciente polarización política y social. “A veces perdemos de vista cuál es nuestro cometido: luchar porque los derechos fundamentales se cumplan”, glosó Cobo, quien señaló cómo “ahora tenemos grandes problemas, como la catástrofe de Valencia, las migraciones, el trabajo, la vivienda… hay que animar a la política a ir solucionando los problemas que tenemos”.
Es preocupante ver cómo Cobo, en lugar de ser un referente de firmeza doctrinal, parece estar atrapado en una red de influencias que prioriza la paz artificial sobre la fidelidad a los principios fundamentales del catolicismo. En este sentido, su liderazgo plantea serias dudas sobre la dirección que tomará la Iglesia en España en los próximos años.
La historia ha demostrado que cada vez que la Iglesia ha intentado acomodarse al mundo, ha perdido su esencia y su influencia espiritual. Un cardenal no puede permitirse anteponer el consenso a la verdad, porque cuando la Iglesia deja de ser firme en sus principios, deja de ser la Iglesia de Cristo.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |
1 comentario en «El Cardenal José Cobo y su fulgurante ascensión: La red de influencias que lo han impulsado»
EL ARTICULO ES EXTRAORDINARIO, MUY BUENO, PERO LE FALTA QUE EL SR. COBO PERTENECIO AL PARTIDO COMUNISTA
UN ABRAZO MUY FUERTE AMIGOS