La expansión del BRICS reafirma el avance hacia un mundo multipolar
El ingreso oficial de Bielorrusia, Bolivia, Indonesia, Kazajstán, Tailandia, Cuba, Uganda, Malasia y Uzbekistán al grupo BRICS como socios a partir del 1 de enero de 2025 marca otro hito en su desarrollo y conslidación.
Con esta nueva expansión, los BRICS no solo ganan mayor músculo económico, sino también vuelve a confirmar su papel cada vez más fundamental en el avance de la creación de un mundo multipolar. Esta expansión refuerza la idea de que el mundo camina hacia un equilibrio de poder más disperso y no unipolar, con Estados Unidos en el centro como hasta ahora.
La inclusión de estos nueve países como socios de los BRICS resalta el creciente impulso del movimiento global para remodelar el actual orden internacional, dándole un lugar prioritario a una zona históricamente relegada como el Sur Global – África, Medio Oriente, Iberamérica y el Caribe, así como la mayor parte de Asia,-. La expansión es una clara señal de que el dominio económico y político del Occidente está siendo desafiado por una coalición diversa y en crecimiento.
Orden internacional más justo
En ese sentido, la fuerza impulsora detrás de esta explosión de interés por los BRICS es la creciente demanda de los países en desarrollo de un orden internacional más justo, algo lógico considerando que en las últimas décadas el mundo ha tenido que soportar cada vez más el peso de las acciones hegemónicas de las potencias occidentales. La consolidación de los BRICS podría ser vista como el principio del fin del mundo como lo conocemos, donde el dólar dejaría de ser el patrón económico global, dando paso a nuevas fronteras económicas y políticas.
En marcado contraste, los países BRICS no solo han logrado avances notables en su propio desarrollo, sino que también han prosperado gracias a tener como eje la colaboración y defendiendo la necesidad de un cambio hacia un sistema global multipolar. Actualmente, mientras los riesgos geopolíticos siguen aumentando, los socios del BRICS ofrecen a los países del sur global una alternativa. Los BRICS no solo ofrecen oportunidades de cooperación económica, sino que también crean una plataforma para que los países en desarrollo tengan voz y participen en la reforma de la gobernanza global.
En ese sentido, a través de la plataforma BRICS, el Sur Global puede liberarse de la tradicional presión geopolítica de «tomar partido» que los prive de más oportunidades y mejores condiciones, obteniendo una mayor autonomía en un mundo multipolar.
Algunos medios de comunicación occidentales culpan del riesgo de división global a la expansión de los BRICS, sugiriendo que los países tienen que elegir entre unirse y cooperar con Occidente. Intentan estigmatizar a los BRICS como un arma antioccidental. Sin embargo, un número cada vez mayor de países está reconociendo que el mecanismo no es lo que los medios occidentales han descrito.
Los BRICS no han seguido el camino occidental de formar bloques exclusivos; en cambio, han abierto un nuevo camino de diálogo y no de confrontación, basado en el principio de «asociación, no alineación». Esta filosofía podría redefinir el futuro de las relaciones internacionales, promoviendo un mundo menos dependiente de una única superpotencia.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |