Ecología trágica | Fabrice Hadjadj

Ecología trágica | Fabrice Hadjadj

“Si la finalidad exclusiva de la Naturaleza fuera conservarlo todo, ni siquiera habría habido vida”.

Fabrice Hadjadj en su nuevo ensayo nos ofrece una reflexión sobre la ecología. En todo lo que implica las políticas del cambio climático y las políticas ecologistas, se pregunta a qué nos hemos visto reducidos, a qué nos veremos reducidos si no cambiamos el rumbo, y, sobre todo, de qué tipo de cambio estamos hablando, si se trata de volver atrás en el tiempo.

Si nuestro momento presente es la devastación de toda la tierra, plantea cuestiones sobre lo que será el mundo y la nostalgia de épocas pasadas de la Antigüedad o la Edad Media, si aún existe esa posibilidad. Si todo llega a su fin, los descendientes de la Ilustración nos perderemos, incluso, la posibilidad de lo peor.

El nombre de este esperado cambio de rumbo es «ecología». Todo el mundo está de acuerdo con que ha de producirse; incluso los más ardientes partidarios del capitalismo industrial se ven condicionados a esta agenda.

Los productos básicos la han convertido en una etiqueta que le da mucho más valor a la importancia de las marcas. No importa si la marca, siempre que sea orgánico, sostenible y neutro en emisiones CO2. Pagar con tarjetas sin contacto y no usar bolsas de plástico es realizar un “gesto por la Tierra”. Así que la cuestión de fondo, para él, no es Ecología, a favor o en contra», sino de qué ecología estamos hablando.

Algunos exigen que «salvemos el planeta». Es el punto de vista de un astrónomo e implica hacerse el amo y señor de la naturaleza, que se toma la justicia por su mano, admite su insuficiencia y recurre al látigo. El salvador nunca duda de su buena conciencia.

Otros hablan de «proteger el medioambiente». Son más modestos y se reduce al control de lo que hay a nuestro alrededor. La protección propuesta es por nuestro bien, utilitaria y técnica. Espacios verdes, luz verde. Puede que al decir «medioambiente», humildemente nos equiparamos a otros animales. Lo que queda es la «defensa de la Naturaleza», o incluso un «retorno a» o una «armonía con» ella. 

Pero ¿qué entendemos por Naturaleza? La Naturaleza no ha necesitado al hombre para llevar a cabo extinciones masivas. El problema que plantea es si podemos realmente fundamentar la ecología en la Naturaleza, siendo esta tan ambivalente.

Por lo tanto, ya no se trata de estar a favor o en contra de la ecología, sino de definir qué ecología necesitamos. Hadjadj nos ofrece aquí una reflexión sobre lo vivo y la relación entre ecología y escatología.

La obra está dividida en cinco capítulos y termina con un epílogo, que lleva el título del arriesgadísimo pase taurino “A Porta Gayola”, que expresa el “todo o nada, sea”, y que es el único en tauromaquia con nombre portugués.

Esta obra, en definitiva, nos muestra que todo ser es creado por otros, con otros, para otros, y de ahí la importancia de conocerlos y cuidarlos. Es una reflexión sobre lo vivo, y sobre la interdependencia espiritual del hombre, la naturaleza y los animales. La cuestión no es dar para durar, sino durar para seguir dando.

Fabrice Hadjadj es filósofo y director del Instituto Philanthropos (Friburgo), Premio Lustiger de la Academia Francesa (2020) y autor de numerosos ensayos y obras de teatro. Destaca su ensayo superventas “La suerte de haber nacido en nuestro tiempo”.

Recientemente anunció que se trasladaba a España para dirigir un “Incarnatio”, un proyecto cultural en forma de instituto académico marcado por la fe, las humanidades y las disciplinas artesanales y artísticas.

(Autor: Gabriel Cortina) 

Ficha técnica:

Ecología trágica

Fabrice Hadjadj

Editorial Rialp

216 páginas

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario