Balance del franquismo | Pío Moa

He aquí un balance del franquismo, que me permito animar a mis lectores a difundir todo lo masivamente que puedan.  Habrá  que hacer otro del antifranquismo 

Balance del franquismo

a) Afirmó la continuidad histórica de España frente a los partidos, principalmente marxistas y separatistas, que aspiraban a acabar con ella y que quisieron y organizaron la guerra civil. De paso salvó la religión católica tradicional frente a los que quisieron exterminarla.

b) Libró al país  de las matanzas y bombardeos de la SGM. Con lo cual, desde un punto de vista histórico más amplio,  hizo que España se abstuviera en lo que se ha llamado “suicidio de Europa”, y en definitiva el fin de una era en la historia humana, la Era Europea comenzada por España cuatro siglos y medio antes. Este hecho tiene una relevancia excepcional.

c) Hizo que España se reconstruyera con sus propias fuerzas  y frente a una delictiva hostilidad externa, sin incurrir en la enorme deuda moral, política y económica, y la correspondiente satelización a Usa, del resto de Europa occidental.

d) Sobre la base de aquel gran esfuerzo de los años 40-50, fue posible alcanzar en los años 60-75 las mayores tasas de crecimiento económico de Europa  y las segunda o terceras del mundo. Sin necesidad de  entrar en la CEE, embrión de la Unión Europea, siempre condicionada por la deuda mencionada con Usa.

e) De ser uno de los países europeos con menor esperanza de vida al nacer en la república, se convirtió en el de mayor esperanza de Europa después de Suecia y equiparada a Francia. Este índice incluye muchos otros en cuanto a calidad de vida.

f) Logró probablemente la mayor salud social de Europa medida por los índices de delincuencia,  población penal, fracaso familiar (separaciones, fracaso escolar, violencia doméstica), suicidios,  abortos, prostitución, drogas, etc. 

g) Mantuvo un estado relativamente pequeño, en ese sentido más liberal y menos opresivo sobre la libertad personal que los de Europa occidental, que desde la SGM experimentaron  una enorme expansión.

h) El franquismo, nacido de una necesidad histórica ante el fracaso de la república, no fue un régimen democrático, pero tampoco tuvo oposición democrática. Las libertades políticas estuvieron restringidas para los partidos que habían ocasionado la guerra civil, no para los que los habían derrotado (“familias”), aunque con aperturismo creciente según la guerra parecía más lejana, la paz más afirmada y aquellos partidos menos peligrosos. 

Pío Moa | Historiador y escritor

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario