¿Por qué está subiendo el precio de la luz? el alto coste de la dependencia estatal

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Energías renovables y factura de la luz: el alto coste de la dependencia estatal

El precio de la luz ha escalado vertiginosamente en los últimos meses, golpeando los bolsillos de los ciudadanos y poniendo en jaque la economía de hogares y empresas. Aunque las energías renovables son presentadas como la solución al cambio climático, su implementación obligatoria, precipitada y sin alternativas fiables está resultando ser un arma de doble filo.

¿Qué hay detrás del aumento del precio de la luz?

El alza en el coste de la electricidad no es casualidad. Responde a una serie de factores interrelacionados, donde las políticas de transición energética juegan un papel clave. Entre las causas más relevantes destacan:

  • Producción eólica insuficiente: En noviembre, la generación de energía eólica cayó un 33% respecto al promedio de los últimos cinco años, debido a condiciones climáticas desfavorables.
  • Paradas nucleares programadas: Dos centrales nucleares dejaron de operar temporalmente, reduciendo la producción energética en un 15%.
  • Dependencia del gas natural: La menor disponibilidad de fuentes renovables obligó a recurrir a los ciclos combinados de gas, cuya producción aumentó un 39%. Esto, combinado con el alto precio del gas, encareció aún más el suministro.
  • Mercado mayorista disparado: En noviembre, el precio medio del mercado mayorista alcanzó los 104,43 €/MWh, el nivel más alto desde febrero de 2023. En diciembre, superó los 135 €/MWh, marcando un nuevo récord.

El precio de la luz y su impacto directo en los hogares

Para los consumidores, especialmente los más vulnerables, el incremento del precio de la electricidad supone un golpe duro.

  • Hogares con tarifa PVPC: Aquellos que están sujetos a esta tarifa, indexada directamente al mercado mayorista, han visto un incremento de casi el 50% en su factura en comparación con el año pasado. El recibo medio de noviembre alcanzó los 74,6 euros, una cifra alarmante.
  • Tarifas libres: Aunque ofrecen algo más de estabilidad, solo los consumidores que contrataron tarifas competitivas previamente han logrado mitigar parcialmente el impacto.

Las familias con menos recursos, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a pagar la electricidad, están siendo las más afectadas, lo que genera una creciente dependencia del Estado y fomenta el control sobre la ciudadanía.

Renovables: una promesa que encarece la factura

La transición energética hacia un modelo renovable tiene un gran costo, y no solo económico. Las energías renovables, aunque prometen sostenibilidad, están profundamente condicionadas por factores externos. Pero el hecho de estar siendo impuesta de manera brusca sin alternativas está agravando el problema,

En noviembre, la escasez de viento redujo drásticamente la generación eólica, obligando a recurrir a fuentes más costosas y contaminantes como el gas. Esto pone de manifiesto la fragilidad de un sistema energético excesivamente dependiente de condiciones climáticas impredecibles.

Nos quieren más pobres y dependientes

Las políticas energéticas promovidas desde organismos internacionales como la Agenda 2030 buscan imponer un modelo que, lejos de beneficiar a los ciudadanos, los hace más dependientes del Estado. Los altos costes de la luz no son solo un reflejo de la transición energética mal gestionada, sino también de un diseño político que favorece a las grandes corporaciones y castiga al ciudadano medio.

Como bien señala el experto, “la dependencia de energías renovables no fiables y la falta de diversificación energética están empujando a las familias hacia una situación de mayor precariedad económica”.

La falsa sostenibilidad al descubierto

El encarecimiento de la electricidad demuestra que las políticas globalistas, lejos de buscar un bienestar colectivo, están orientadas a consolidar un control estatal sobre los recursos energéticos. Esto genera pobreza energética y refuerza la narrativa de un «Estado salvador» que otorga ayudas a los mismos ciudadanos que previamente han sido empobrecidos por sus políticas.

La subida del precio de la luz no es un fenómeno aislado; es el resultado de políticas que priorizan intereses internacionales por encima de las necesidades de los ciudadanos. Es hora de exigir transparencia, eficiencia y un enfoque que verdaderamente beneficie al pueblo.

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario