Hace unos días, el Instituto Nacional de Estadística publicó el avance del comportamiento de la economía española durante el pasado ejercicio, que se ha saldado con un crecimiento estimado del 5% que no termina de satisfacer ni las previsiones del Gobierno ni sus necesidades ni tampoco las aspiraciones de las principales instituciones y organismos nacionales e internacionales.
En términos de aportación al PIB de 2021, comercio, transporte y hostelería representaron un 19,53% de la cifra total, casi dos puntos porcentuales menos que en los años 2017 (21,63%), 2018 (21,49%) y 2019 (21,44%). La comparación con 2020 apenas tiene sentido, porque la actividad de este segmento estuvo muy condicionada todo el año, y especialmente restringida en el segundo trimestre, tras la declaración del estado de alarma en todo el país.
Remontarse hasta el 2006
Habría que remontarse a los años 2006 y 2007 para encontrar una participación de estas actividades en el PIB similar a la de 2021. Pero no solo las circunstancias económicas eran otras, sino que la propia economía no tenía mucho que ver con la actual. Con los datos de crecimiento del PIB del pasado año se constata que el sector servicios representó el 67,24% del precio de mercado de nuestra economía; la industria, el 15,38%; la construcción, el 5,21% y la agricultura, el 2,68%. El resto, hasta completar el 100% corresponde a los impuestos sobre los productos.
En aquellos años previos a la crisis financiera internacional nacida tras el estallido de la burbuja de las hipotecas “subprime”, la agricultura era entre el 2,5 y el 2,5% de la economía; la construcción representaba casi el doble que en la actualidad (en torno al 10,5%); la industria se mantenía en torno al 15,9%, y los servicios suponían entre el 60 y el 61% del PIB. En esos años, el comercio, el transporte y hostelería representaron el 19,88% del PIB (2006), y el 19,73% (2007). Y fue en esos ejercicios cuando la participación del comercio, el transporte y la hostelería bajó también del 20%. En el resto de los años que han transcurrido del siglo XXI, nunca.
Más ahorro, menos gasto para la hostelería
El Banco de España ha recalcado a lo largo de la crisis sanitaria que buena parte del incremento del ahorro llevado a cabo por los hogares durante los casi dos años de pandemia por la imposibilidad de poder gastar es inaplazable; no puede volver a realizarse porque se concentró en servicios como la restauración, el ocio o el transporte. “No es fácilmente aplazable”, por utilizar la misma expresión del banco central. El Banco de España ha hablado en repetidas ocasiones de un “ahorro forzoso” de alrededor de 28.000 millones de euros, el 2,5% del PIB.
Por todas esas circunstancias excepcionales, la tasa de ahorro llego a superar el 22% de la renta bruta disponible en el segundo trimestre de 2020, cuando la media de los últimos veinte años se ha situado en el 8%. La ministra de Economía, Nadia Calviño, confiaba en que buena parte de ese ahorro se convirtiera en 2021 en consumo en sus previsiones de los PGE, pero no ha sido así.
(Con información de Voz Populi)