El mundo está viviendo un cambio significativo en la configuración geopolítica y, por ende, de su sistema financiero internacional. Un número creciente de países están tomando medidas para reducir su dependencia del dólar estadounidense, lo que ha dado lugar a un fenómeno conocido como desdolarización. Esta tendencia refleja un movimiento hacia un mundo multipolar, dejando atrás la hegemonía de un sistema unipolar centrado en Estados Unidos.
Según un análisis reciente de Sputnik, más de la mitad de los países del mundo están boicoteando el dólar en mayor o menor medida. Durante el año 2024, 14 naciones más se sumaron al camino de la desdolarización, una tendencia que se espera que se fortalezca en 2025 a pesar de los desafíos asociados a esta transición.
Tres grupos
Los países fueron clasificados en tres grupos.
El primer grupo, compuesto por 94 países, no ha tomado medidas restrictivas contra el dólar. Este grupo incluye naciones como Panamá, El Salvador y las Islas Marshall, donde el dólar se utiliza como moneda oficial.
El segundo grupo, con 46 estados, está adoptando monedas nacionales para las transacciones con sus socios o restringiendo el uso del dólar internamente. Este movimiento ha sido impulsado por la presión sancionadora hacia Rusia. Ejemplos de esto incluyen a Guinea-Bisáu, que ha comenzado a comerciar con Moscú en moneda nacional, y Mongolia, que ha adoptado los rublos y yuanes casi por completo.
El tercer grupo, compuesto por 53 naciones, se opone abiertamente al dólar y aboga por que el resto del mundo se una para debilitar su hegemonía. Este es el caso de países como Burkina Faso, Nigeria, la República del Congo y Sudán, que buscan utilizar más activamente sus divisas nacionales.
Críticas abiertas al dólar
Aunque las autoridades oficiales de muchos países europeos no se pronuncian abiertamente contra el dólar, algunos empresarios no tienen reparos en expresar sus opiniones. Por ejemplo, el empresario Kim Dotcom ha llamado a abandonar el dólar en favor del oro y ha predicho el inminente fin del imperio estadounidense.
El efecto Qwerty del dólar
A pesar de la creciente desdolarización, el dólar sigue siendo una pieza clave en la economía mundial debido a lo que se conoce como el «efecto qwerty«. Este concepto se refiere a la dificultad y el costo de cambiar un sistema establecido, como el del dólar, a pesar de sus inconvenientes.
Los países que buscan reducir la cuota del dólar aumentan su independencia en términos de liquidaciones internacionales y se protegen de sanciones secundarias. Sin embargo, esta redistribución global implica costos de transacción significativos, aunque muchas naciones continúan explorando formas de eludir el dólar.
Los BRICS y la desdolarización
El economista estadounidense Paul Craig Roberts señala que los países del grupo BRICS no necesitan una moneda común competidora del dólar, sino que deben centrarse en sus monedas nacionales para potenciar el comercio entre los miembros de la organización.
«El dólar como moneda de reserva es la base principal del poder de EEUU», afirma Roberts. «Eso significa que EEUU siempre puede financiar su deuda, porque la deuda de EEUU son las reservas de los bancos centrales extranjeros«. Este control sobre el sistema financiero mundial permite a Estados Unidos imponer sanciones y mantener su hegemonía.
La necesidad de alternativas al dólar
La inmovilización de las reservas del Banco Central de Rusia y la autoridad de Washington para confiscar esos fondos ha generado serias dudas sobre la seguridad financiera global. Roberts argumenta que los países deberían comerciar en sus propias monedas, lo que les daría más incentivos para mantener monedas fuertes.
El dominio del dólar se estableció después de la Segunda Guerra Mundial, no por ser insustituible, sino por conveniencia. Ahora, con el dólar convertido en un arma, es lógico que los actores mundiales busquen alternativas.
El futuro de la desdolarización
Los BRICS lideran el uso de monedas nacionales para el comercio y las inversiones, lo que podría expandirse a Asia, África y Sudamérica.
En resumen, la desdolarización está avanzando, y aunque el camino es largo, la transición hacia un mundo multipolar es inevitable. Este cambio podría redefinir el sistema financiero global, alejándose del control ejercido por el dólar y, por ende, por Estados Unidos.
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |