En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, una de las dos superpotencias mundiales de la guerra fría. Tras seis trepidantes años, sus reformas políticas, la perestroika y la glásnost, destinadas a transformar profundamente el comunismo soviético para salvarlo, condujeron al espectacular e inesperado derrumbe de la URSS y el final de la política de bloques que caracterizó la segunda mitad del siglo XX. Admirado en occidente y denostado en su país, Gorbachov es uno de los personajes clave de nuestra época.
En esta obra «Gorbachov» se relata una vida y una época, cabe preguntarse si fue en realidad un auténtico gran líder o un héroe trágico, abatido en parte por sus propias limitaciones, pero incluso más por las fuerzas inflexibles a las que hubo de enfrentarse. Se trata de una biografía exhaustiva a cargo de William Taubman, profesor emérito de ciencias políticas en el Amherst College. Su biografía, «Khrushchev: The Man and His Era», ganó el premio Pulitzer y el National Book Critics Circle Award.
La obra está dividida en diecinueve capítulos y cuenta con numerosas notas, álbum de fotografías, índice alfabético y lista de los protagonistas que se citan. En este enorme volumen se explica cómo un joven hijo de campesinos se convirtió en máximo dirigente y promesa de renovación del sistema soviético, y cómo encontró un terreno común con el presidente Reagan que puso fin a la tensión de la guerra fría y acabó provocando que la URSS y su imperio se desmoronaran.
Un aspecto que merece ser destacado son las fuentes documentales. Desde 1966 se hacían transcripciones oficiales de las reuniones que mantenía el Politburó, inicialmente apoyándose en las notas del jefe del departamento general del Comité Central del Partido Comunista, y luego de taquígrafos profesionales. Cuando Gorbachov se convirtió en secretario general del Partido, sus asesores tomaban a su vez notas minuciosas de esos encuentros. Buena parte del material está disponible desde hace tiempo en los archivos de la Fundación Gorbachov de Moscú. En esta obra se citan los dos archivos con las actas del Politburó, el Archivo de Seguridad Nacional y de la Fundación Gorbachov. Las fuentes de otras actas citadas incluyen las obras completas de Gorbachov. Además, durante el periodo que abarca el grueso de este libro, Ucrania formaba parte de la Unión Soviética.
El libro comienza con una afirmación sobre el personaje: «Es difícil entender a Gorbachov». Para el autor, muchos lo ven como el mayor estadista de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, en Rusia es ampliamente menospreciado por quienes lo culpan del hundimiento de la Unión Soviética y de la bancarrota económica asociada a él. Sus admiradores se maravillan con su visión y coraje. Sus detractores, incluidos algunos de sus antiguos camaradas del Kremlin, lo acusan de casi todo, desde haber pecado de ingenuo hasta haber sido un traidor.
En lo único en lo que todos coinciden es en que cambió, casi por sí solo, a su país y al mundo. Antes de que asumiera el poder en marzo de 1985, la Unión Soviética era una de las dos superpotencias mundiales. En torno a 1989, Gorbachov había transformado radicalmente el sistema soviético y, para 1990, más que ningún otro líder, contribuyó a poner fin a la Guerra Fría. A finales de 1991 la Unión Soviética se hundió, convirtiéndole en un presidente sin un país que gobernar.
La condición tan precaria del sistema soviético en 1985 propició que sus colegas del Kremlin lo escogieran para embarcarse en un proceso de reformas, aunque Gorbachov terminó yendo mucho más lejos de lo que todos ellos pretendían. Se explica que contó con aliados que dieron la bienvenida a sus reformas de vasto alcance y que trabajaron para apoyarlas, pero que entonces eligieron a Borís Yeltsin para que los condujera a la tierra prometida.
Se topó con adversarios soviéticos de la línea dura que se resistían a su figura, primero de manera encubierta y luego de forma abierta y resuelta. Los líderes occidentales dudaron de Gorbachov, luego lo acogieron y finalmente lo abandonaron, negándole la ayuda económica que tan desesperadamente requería. Y, lo que tal vez sea lo más importante, tuvo que lidiar con la propia Rusia, con su tradicional estilo autoritario y antioccidental. De esa forma, para Taubman, tras rechazar por igual a Gorbachov y Yeltsin, el país se entregó finalmente a Vladímir Putin.
Las preguntas que trata de dar respuesta son, entre otras, a cómo es posible que un chico de origen campesino, cuyo encendido homenaje a Stalin obtuvo un premio cuando cursaba la secundaria, se transformara en el enterrador del sistema soviético; pero cómo llegó a convertirse en ambas cosas; cómo llegó a ser el líder del Partido Comunista; qué cambios buscaba para su país cuando asumió el poder en 1985; qué fue lo que lo inspiró a transformar el comunismo en la Unión Soviética; qué fue lo que le llevó a creer que podía superar determinadas pautas políticas y el totalitarismo soviético; su tenía un plan; cuál era su estrategia para transformar su país y el mundo. No contaba ni con uno ni con la otra, dicen sus críticos. Considerando cómo actúan los líderes soviéticos, se muestra a un hombre extremadamente decente, demasiado como para recurrir a la fuerza.
Es una vida y una época donde se perfilan las facetas de un personaje clave en el fin de la Guerra Fría y cuya trayectoria podría situarse a la altura de las novelas rusas.
(Gabriel Cortina)
Ficha técnica:
Gorbachov. Vida y época
William Taubman
Editorial Debate
826 páginas
Comparte en Redes Sociales |
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter |
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP |
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp |
Web: https://adelanteespana.com/ |
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/ |
1 comentario en «Gorbachov | William Taubman»
Gorbachov ha sido el mejor ejemplo de cómo manejar un caos organizado por la élite comunista y llevarla a una evolución que le daría opciones de avanzar… otra cosa es que el pueblo ruso lo aprovechara.
Ahora mismo, vemos comunismo, dictadores con una guardia corrompida pretoriana, como el malogrado presidente actual de la desdichada España, que destrozan por donde van y no llegan a la suela de alguien como Gorbachov.
¡Una verdadera pena que los apaniaguados cubran a seres tan malignos y perniciosos como el mencionado desafortunado presidente actual del reino de España!