Especial: ¿Está España preparada para la extensión europea de la guerra Rusia-Ucrania? ¿Por qué no puede mantenerse neutral?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

En la actualidad, las Fuerzas Armadas las componen unos 120.000 efectivos. Ellos serían obviamente los primeros en actuar en caso de conflicto armado…pero no los únicos

Vivimos unos tiempos muy convulsos; Por una parte, en Europa de la mano del conflicto Rusia y Ucrania; y por otra parte las tensiones geopolíticas se acrecientan en Oriente Medio con espiral bélica que ya afecta a Israel, Palestina, Irán, ….

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que tuvo sus prolegómenos en 2014 con la anexión de Crimea y que se intensificó en 2022 con la invasión rusa en Ucrania, ha puesto a Europa en estado de alerta. La gran ayuda militar proporcionada por la OTAN y Europa a Ucrania – sin la cual no habría resistido- no solo la ha convertido en una guerra de desgaste entre Rusia y Occidente sino que se corre el riesgo de que el conflicto se extienda más allá de las fronteras ucranianas.

Para España, como miembro de la OTAN, una escalada de la guerra implicaría no solo un compromiso militar, sino también un impacto económico, social y humano de gran envergadura. A lo largo de este artículo, exploraremos el papel que España podría jugar en un conflicto mayor y las consecuencias de tal eventualidad.

1. El Escenario Geopolítico Actual: ¿Puede el Conflicto Extenderse a Europa?

La guerra entre Rusia y Ucrania no es solo un conflicto regional. Sus ramificaciones geopolíticas son de alcance global. Estamos en una etapa de transición entre un mundo unipolar liderada por EEUU y su brazo militar, la OTAN, hacia un mundo multipolar en la que potencias emergentes como China Rusia, India, etc. quieren arrebatarle este  predominio.

Europa, por su proximidad geográfica y su papel dentro de la OTAN, es particularmente vulnerable. La posibilidad de que el conflicto se extienda a otros países europeos ha sido objeto de especulación desde que comenzaron las hostilidades. Pero, ¿es esto realmente probable? ¿Le interesa a la OTAN esta escalada? ¿Y a Rusia?

Existen varios escenarios que podrían provocar una escalada. Podría ser una intervención militar tras la agresión de uno de los dos contendientes – no entramos quien la provocaría ni las razones para ello-. Lo que nos afecta es que si produjese una agresión directa contra uno de los países miembros de la OTAN, el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, que establece que un ataque a un miembro es un ataque a todos, obligaría a España a entrar en un conflicto directo.

Otra vía de expansión podría ser a través de ataques híbridos o cibernéticos que afecten a la infraestructura crítica europea, para desestabilizar a sus rivales sin recurrir a un enfrentamiento militar convencional. Estos ataques, si se dirigen a países miembros de la OTAN, podrían provocar una respuesta militar de la Alianza.

2. Los compromisos de España con la OTAN :  El Gasto Militar de España: ¿Es Suficiente?

En los últimos años, España ha incrementado su gasto militar por la presión de la OTAN pero aún lejos de lo que tiene acordado. En 2022, el gasto de defensa del país alcanzó los 12,317 millones de euros, lo que representa alrededor del 1.4% del PIB. No obstante, en el marco de la OTAN, se espera que los países miembros destinen al menos el 2% del PIB a defensa, España nunca ha llegado a este porcentaje.

Este aumento en el presupuesto militar responde a varios factores, incluida la creciente inestabilidad en las fronteras de Europa y las demandas de los aliados de la OTAN. Sin embargo, si el conflicto entre Rusia y Ucrania se extiende, este presupuesto sería claramente insuficiente. El coste de una guerra a gran escala para España superaría con creces las cifras actuales. Para contextualizar, durante la guerra de Irak en 2003, España invirtió más de 260 millones de euros solo en el despliegue inicial de tropas y equipos. En un conflicto más amplio en Europa, estos costos serían exponencialmente mayores.

2.1 Comparación con Otros Países Europeos

En comparación con otras naciones europeas, el gasto militar de España está por debajo de potencias como Francia, que invierte alrededor de 56.000 millones de euros en defensa, o Alemania, con 50.000 millones de euros. España está en la media europea, pero su presupuesto es considerablemente más bajo que el de los principales actores de la OTAN, lo que plantea interrogantes sobre su capacidad para sostener un conflicto prolongado.

  • Francia: 56,000 millones de euros (2% del PIB).
  • Alemania: 50,000 millones de euros (1.5% del PIB).
  • Italia: 29,000 millones de euros (1.6% del PIB).
  • España: 12,317 millones de euros (1.4% del PIB) .

3.  El impacto humano: Serían necesarios más de 230.000 soldados

3.1. España cuenta con un ejército profesional de 120.000 soldados

En caso de que el conflicto se extienda, España tendría que cumplir con sus obligaciones como miembro de la OTAN. España cuenta con un Ejército profesional desde el año 2001, cuando el Gobierno de José María Aznar abolió el Servicio Militar Obligatorio. Actualmente, las Fuerzas Armadas de España cuentan con aproximadamente 120.000 soldados profesionales. Estos efectivos incluyen personal del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. A pesar de que este número es significativo en tiempos de paz, un conflicto bélico a gran escala en Europa podría requerir un aumento considerable del número de soldados desplegables. Estos soldados, junto con los recursos militares ya desplegados en misiones internacionales y en defensa del territorio español, serían los primeros en ser movilizados en caso de conflicto

En términos comparativos, otros países europeos cuentan con fuerzas armadas mucho mayores en proporción. Por ejemplo, Francia tiene alrededor de 205.000 efectivos activos, mientras que Alemania cuenta con 183.000 soldados. Estas diferencias se deben a los distintos compromisos internacionales y las políticas de defensa de cada país.

3.2 Los Reservistas Disponibles en España son apenas 8.000

Sin embargo, es probable que 120,000 efectivos no sean suficientes en un conflicto a gran escala que involucre a toda Europa. La Ley de Carrera Militar de 2007 prevé la movilización de hasta 8,000 reservistas, un grupo que incluye a militares que dejaron el servicio activo al cumplir los 45 años, así como a civiles que han solicitado voluntariamente su adscripción a las Fuerzas Armadas. Estos sumarían alrededor de 8.000 personas adicionales, que también serían insuficientes.

3.2. Reclutamiento obligatorio a más de 100.000 jóvenes de entre 19 y 25 años

Si el conflicto se prolongara o se intensificara, y las necesidades defensivas superaran los recursos disponibles, el Gobierno podría recurrir al reclutamiento obligatorio. Según la ley, los españoles entre 19 y 25 años, civiles sin ninguna vinculación previa con las Fuerzas Armada, serían convocados a filas si las necesidades de defensa nacional lo requieren. En este caso, el Consejo de Ministros sería el encargado de solicitar la autorización del Congreso para llevar a cabo dicha convocatoria.

En un escenario de guerra prolongada, se estima que España podría necesitar duplicar el número de efectivos, lo que implicaría movilizar hasta 100.000 soldados adicionales para cubrir sus necesidades defensivas y cumplir con sus compromisos internacionales. Esto implicaría una campaña masiva de reclutamiento obligatorio y movilización. Los soldados adicionales probablemente incluirían tanto voluntarios como reclutas forzosos, en su mayoría jóvenes de entre 19 y 25 años, pero con un enfoque en la capacitación rápida y el despliegue inmediato.

Esto representaría, además del aspecto humano, un desafío logístico y social significativo. Además del entrenamiento militar básico, sería necesario adquirir más equipo, asegurar la infraestructura adecuada para el despliegue de tropas y coordinar con los aliados de la OTAN la integración de las fuerzas españolas en operaciones conjuntas.

4. El Impacto Económico de la Guerra en Europa para España

El impacto económico de un conflicto extendido en Europa sería devastador para España. Un conflicto de mayor escala requeriría una inversión significativa adicional. Esto incluiría la compra de equipamiento militar, el despliegue de tropas, el mantenimiento de la infraestructura militar y el apoyo a las operaciones internacionales.

En términos generales, se estima que una guerra en Europa podría reducir el crecimiento económico de la región en hasta un 2% del PIB anual, según datos del Banco Central Europeo . En el caso específico de España, la interrupción del comercio, el aumento de los precios de la energía y el impacto en sectores clave, como el turismo y la construcción, podrían tener efectos duraderos.

Además, el impacto indirecto sobre la economía civil sería considerable. Los precios de la energía, que ya se han visto afectados por la guerra en Ucrania, podrían dispararse aún más si se interrumpen las rutas de suministro o si el conflicto afecta a las infraestructuras clave en Europa. La incertidumbre económica también podría provocar una caída en la inversión extranjera y en el turismo, sectores cruciales para la economía española.

4.1 Aumento del Precio de la Energía

Desde el inicio del conflicto en Ucrania, España ha experimentado un aumento significativo en los precios de la energía. En 2022, los precios de la electricidad alcanzaron picos históricos, llegando a los 500 euros/MWh en algunos momentos . Si el conflicto se extiende, el corte de suministro de gas desde Rusia a Europa agravaría aún más la situación. Actualmente, el 40% del gas natural que consume España proviene de Argelia- aliado de Rusia-, pero las tensiones en esa región podrían poner en peligro este suministro clave.

4.2 Impacto en el Turismo y la Inversión

El turismo es uno de los pilares de la economía española, representando aproximadamente el 12% del PIB y generando más de 2.5 millones de empleos. En caso de una guerra en Europa, el turismo internacional se vería gravemente afectado. Durante la pandemia de COVID-19, España perdió cerca de 72.000 millones de euros en ingresos turísticos en 2020 . Un conflicto militar prolongado podría tener un impacto similar o incluso peor, afectando a millones de trabajadores y a las pequeñas y medianas empresas que dependen de este sector.

Además, la incertidumbre derivada de un conflicto bélico podría llevar a una caída en la inversión extranjera. Durante la crisis financiera de 2008, España experimentó una disminución de la inversión extranjera directa (IED) del 40% . Un escenario similar podría repetirse, ya que las empresas tienden a evitar invertir en países cercanos a zonas de conflicto.

4.3 Costes de la Movilización y Logística Militar

El costo de movilizar tropas, mantener las bases operativas y desplegar equipos militares sería uno de los mayores desafíos económicos para España. Según estimaciones, mantener un contingente militar de 10.000 soldados en una misión internacional cuesta alrededor de 700 millones de euros anuales . Si España necesitara desplegar un número significativamente mayor de tropas – casi 300.000 personas-para defender su territorio y apoyar a sus aliados europeos, estos costos se multiplicarían rápidamente.

5. Impacto en la Sociedad Española: Debate sobre la Neutralidad

Uno de los aspectos más controvertidos en cualquier movilización militar es el derecho a la neutralidad y como consecuencia de ello, a la objeción de conciencia.

5.1 Neutralidad

Muchas españoles piensan que España se debería mantener en una neutralidad, máxime cuando, además, estamos gobernados por Pedro Sánchez, que ha demostrado seguir los intereses extranjeros – con los apoyos a Marruecos o a los terroristas de Hamas que se ofrecen desde el Ejecutivo-  que el bien común de España y los españoles. caminando sobre un alambre. Nuestro país aboga por un lado por el apoyo a sus aliados de la Unión Europea y de la OTAN, pero por otro desde el ala más radical parece que salirse del guion establecido es la norma.

Además, como señala el historiador Pío Moa: » Cuatro grandes factores pesan poderosamente en pro de la neutralidad de España en un mundo que se vuelve cada vez más amenazante: la tradición en las dos últimas guerras mundiales; la desaparición del peligro soviético; la experiencia de las desastrosas guerras desatadas por la OTAN; la existencia del gran ámbito de cultura hispana.

La neutralidad en las guerras mundiales no solo reportó inmensos beneficios a España sino también, indirectamente, al resto de Europa. Y  nos libró de la enorme deuda moral con el ejército useño  e indirectamente el soviético,  deuda financiera con Usa y tutela política de esta, contraídas por el resto de Europa occidental.»

5.2 Objeción de Conciencia 

La Constitución Española reconoce el deber de los ciudadanos de defender el país, pero también permite la objeción en ciertos casos. La Ley de Carrera Militar prevé la objeción de aquellos que no deseen servir en las Fuerzas Armadas, incluso en situaciones de crisis. Ante un gobierno casi dictatorial como el de sánchez, ¿sería posible una resistencia de muchos sectores de la población a participar en un conflicto bélico que les están arrastrando por intereses subyacentes’

En un escenario de guerra, es previsible que haya un aumento de las solicitudes de objeción de conciencia, especialmente entre los jóvenes de 19 a 25 años, que podrían ser llamados a filas en caso de reclutamiento obligatorio. Además, es probable que movimientos cívicos aboguen por una postura neutral frente al conflicto, cuestionando la intervención militar directa de España. En el caso de un conflicto en Europa, la sociedad española podría dividirse entre aquellos que defienden la intervención en apoyo a los aliados de la OTAN y aquellos que promueven una postura neutral o pacifista.

6. La Vulnerabilidad de Gibraltar: Un Objetivo estratégico nuclear

Un factor crucial que no puede pasarse por alto es la importancia estratégica de Gibraltar, que es un enclave de importancia estratégica tanto para España como para el Reino Unido y la OTAN. El control del Estrecho de Gibraltar es vital no solo para España, sino para toda la OTAN, ya que permite el paso de submarinos y barcos entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Pero, y quizás sea lo más importante, como enclave militar en el extremo sur de la península ibérica, Gibraltar alberga una base clave para submarinos nucleares británicos, lo que lo convierte en un objetivo potencial en caso de que el conflicto se extienda. En cualquier escenario bélico, las instalaciones militares que albergan recursos estratégicos, como submarinos nucleares, son vulnerables a ataques. Esto provocaría una escalada nuclear en España.

En efecto, si Rusia o sus aliados decidieran atacar infraestructuras clave de la OTAN, Gibraltar sería un blanco estratégico. Representaría un riesgo significativo, ya que Rusia o sus aliados podrían intentar desestabilizar la región con ataques directos o mediante operaciones encubiertas. España tendría que asignar recursos militares adicionales para proteger tanto la base de submarinos como su propio territorio circundante. Este despliegue de fuerzas en Gibraltar representaría un desafío logístico importante, ya que requeriría aumentar las capacidades defensivas en la región y coordinar operaciones con las fuerzas británicas estacionadas en el enclave.

¿Por qué España no puede mantenerse neutral?

En definitiva, si el conflicto en Ucrania se extiende a Europa -la posibilidad de una escalada en Europa es real- , y aunque España cuenta con un ejército profesional de 120.000 efectivos bien entrenado y recursos militares considerables, la magnitud de un conflicto de mayor escala superaría las capacidades actuales. La movilización de reservistas y el posible reclutamiento obligatorio de jóvenes de 19 a 25 años serían necesarios para hacer frente a la demanda de efectivos. España tendría que movilizar a 300.000 personas,

Además, la vulnerabilidad de Gibraltar como base estratégica con submarinos nucleares, le hace ser un objetivo estratégico para un ataque nuclear.

Por otra parte, el aumento del gasto militar, la movilización de efectivos adicionales y los costos logísticos representarían una carga significativa para el país. El impacto económico sería devastador, afectando a sectores clave como la energía, el turismo y la inversión. El impacto económico y social de una guerra en Europa sería devastador para España,

¿Por qué España no puede mantenerse neutral?. Esa es la pregunta que debemos respnder antes de que sea demasiado tarde. Terminamos con una frase de Pío Moa «La cadena de guerras ha culminado en la de Ucrania, que amenaza seriamente descontrolarse y extenderse hasta hacerse incluso mundial y nuclear. En una contienda tal, España serviría de carne de cañón en pro de los intereses concretados en Gibraltar. El pretexto, como el de las “armas de destrucción masiva” en otra guerra anterior, es un expansionismo de Rusia que carece de cualquier fundamentación real hoy por hoy y en plazo razonable. España, además, no tiene ningún conflicto con Rusia, y sí, y muy graves, con los supuestos “amigos y aliados” de la OTAN y su protegida Marruecos.«

 

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario