Está bien, somos dos Europas | Mick Hume

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Fue uno de los momentos más extraños pero reveladores de las elecciones al Parlamento Europeo. El domingo por la noche del 9J, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció con entusiasmo que su Partido Popular Europeo (PPE) había “ganado” las elecciones y que el “centro se mantiene” en la política europea, comenzó su discurso de victoria declarando que, ante todo, quería “dar las gracias a los votantes”.

Fue extraño porque nadie había votado a Von der Leyen. Ni uno solo de los millones de votantes europeos que acudieron a las urnas había puesto la cruz junto a su nombre. No es de extrañar, ya que la «presidenta de Europa» ni siquiera se presentaba a las elecciones.

Aunque la Comisión Europea es el poderoso organismo que toma la iniciativa en toda la legislación de la Unión Europea, su presidenta no tiene autoridad democrática ni obligación de rendir cuentas. La presidenta Ursula fue designada en 2019 por una mayoría cualificada en el Consejo Europeo (integrado por los jefes de gobierno de los Estados miembros) y luego recibió el respaldo formal (pero por un margen estrecho) de los miembros del Parlamento Europeo. Si esta vez tiene éxito en su campaña para ser «reelegida» presidenta, los pueblos de Europa a los que aspira a gobernar no tendrán una vez más voz ni voto directo en el asunto.

Su extraño discurso también fue revelador, porque confirmó la creciente brecha entre la realidad del mundo vista desde la «burbuja» de Bruselas, ocupada por Von der Leyen y las élites de la UE, y la perspectiva de millones de europeos.

En Bruselas, la presidenta Ursula Von der Leyen podría haber estado en lo cierto al decir que el centro se impuso en las elecciones europeas de 2024. El grupo del PPE, que en gran medida está integrado por partidos centristas disfrazados de conservadores, siguió siendo, de hecho, el grupo más numeroso del Parlamento. El PPE probablemente será capaz de reunir una mayoría de votos en el Parlamento junto con sus aliados de izquierda y verdes, a pesar de que esos grupos fueron los grandes perdedores en estas elecciones.

Pero fuera de la burbuja de Bruselas, más allá de la apariencia de que todo sigue igual en el mundo cerrado de comisarios, eurócratas y comités parlamentarios en salas libres de humo, y a menudo detrás de los titulares de los medios de comunicación, las elecciones confirmaron que un viento de cambio sopla en toda Europa.

Los partidos conservadores soberanistas y nacionalistas, opuestos a la creciente centralización del poder en Bruselas, fueron los grandes vencedores: triunfos del Rassemblement National de Marine Le Pen en Francia, Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni en Italia y el Fidesz de Viktor Orban en Hungría, junto con éxitos de Alternative für Deutschland en Alemania, Partij voor de Vrijheid en los Países Bajos y Freiheitliche Partei Österreichs en Austria, por nombrar sólo algunos.

Por supuesto, estas elecciones europeas, celebradas en 27 Estados miembros durante cuatro días, tuvieron importantes diferencias nacionales, pero el hilo conductor común en muchas de ellas fue el rechazo popular a las ortodoxias impuestas por las élites de la UE, desde el Pacto Verde punitivo que masacraba a los agricultores hasta sus desastrosas políticas de migración masiva que destruyeron ciudades. 

En vísperas de las elecciones europeas, al hablar de la bienvenida perspectiva de una revuelta populista, escribí que, «Estamos asistiendo a la erupción pública de una profunda división entre dos Europas. Está el que se centra en las ciudadelas elitistas de Bruselas, Luxemburgo o Frankfurt, donde los comisarios, jueces y banqueros centrales de la UE emiten sus normas y edictos. Y luego está el verdadero, donde millones de europeos tienen que afrontar las consecuencias para su modo de vida. Esa división cada vez más clara garantiza que el populismo no desaparecerá en el corto plazo. No hay nada superficial ni de corto plazo en esta revuelta popular. Se viene gestando desde hace mucho tiempo.»

Los resultados electorales y las reacciones ante ellos han dejado en evidencia la existencia de las dos Europas, una división que afecta al corazón de la democracia y de sus dos elementos, el demos y el kratos.

Podemos ver la Europa oficial del kratos (poder o control), donde los presumidos burócratas de Bruselas celebran que han “ganado” otros cinco años en el trébol y se olvidan inmediatamente del electorado. La política se reduce al sórdido espectáculo de Von der Leyen y otros tecnócratas elitistas que se pelean a puerta cerrada para cerrar acuerdos que los mantengan en el poder, sin tener en cuenta lo que haya votado el pueblo.

Fuera de su burbuja está la verdadera Europa de los demos, del pueblo, donde millones de votantes han mostrado su oposición a la austeridad verde y a la migración masiva, y su apoyo a la soberanía nacional y a la democracia. Están hartos de un sistema de control centralizado que dicta que “más Europa” y, por lo tanto, menos democracia nacional, es la respuesta a todo.

No es de extrañar que en lugares como Alemania fueran los más alejados del centro de poder de la UE –las clases trabajadoras y los jóvenes– quienes salieron firmemente a apoyar la revuelta populista.

A pesar de sus celebraciones que parecen complacientes, las élites de la UE saben que todavía están en una guerra civil política. Basta con ver sus estridentes intentos posteriores a las elecciones de tildar a la «extrema derecha» de neofascista que debe ser cancelada, censurada y prohibida. Y su campaña cada vez más estridente para culpar a la «desinformación» apoyada por Rusia de sus reveses electorales. Traducción: «¡No culpen a la oligarquía de Bruselas, culpen a los estúpidos e infantiles votantes por haber sido engañados por los flautistas populistas de Putin!». Es de esperar que sus ataques a la democracia y la libertad de expresión empeoren.

Hoy en día, existe una división fundamental sobre el futuro del continente. Por eso, como sostuvo esta semana nuestra editora en jefe Ellen Kryger Fantini, no hay margen para intentar llegar a un acuerdo con el “centro blando” de Bruselas. Parafraseando las famosas palabras del novelista estadounidense John Dos Passos, al describir la profunda división de Estados Unidos hace un siglo: “Muy bien, somos dos Europas”.

Como defensor del Brexit amante de la democracia de Inglaterra, que trabaja en Bruselas y observa cómo se extiende por toda la UE la exigencia de «recuperar el control», sé con qué Europa estoy de acuerdo. Es hora de tomar partido y pasar a la ofensiva. No hay que rendirse.

Mick Hume | Periodista político

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

Deja un comentario