Espías en la guerra civil española | José Luis Hernández Garvi

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Se ha publicado recientemente un interesante trabajo titulado «Espías en la guerra civil española» que trata sobre agentes secretos, enemigos invisibles y contrainteligencia en España entre 1936 y 1939. El lector descubrirá cómo espías americanos, rusos y alemanes, entre otros, se infiltraron en las líneas de ambos bandos, tejieron redes de inteligencia y llevaron a cabo misiones de vital importancia, tanto para sus intereses nacionales como para el desarrollo del conflicto.

Esto es lo que ocurre en todas las guerras, y también en las que están teniendo lugar actualmente, ya sea en Ucrania o en Oriente Medio. Ayer como hoy, estos hombres y mujeres desempeñan un papel determinante, desde la recopilación de información hasta la toma de decisiones estratégicas que influyen, en mayor o menor medida, en el curso de los acontecimientos.

Este libro, un trabajo coordinado por José Luis Hernández Garvi, ofrece una mirada detallada de las operaciones de espionaje que no solo marcaron la Guerra Civil española, sino que también dejaron un legado palpable en la Segunda Guerra Mundial. Desde las trincheras, las sedes diplomáticas, los restaurantes y hoteles, o los callejones oscuros de Madrid, su epicentro, hasta las altas esferas de la política internacional, multitud de operaciones clandestinas tuvieron lugar en el escenario de un conflicto en el que participaron varios actores internacionales. Unas salieron bien, otras mal y muchas otras no se sabe lo que ocurrió. Lo curioso es que España se convirtió en una suerte de escuela de espías para los futuros enfrentamientos que tendrán lugar en el siglo XX.

Se trata de una obra de divulgación que permite conocer mejor a los personajes y eventos que cambiaron el rumbo de naciones, así como el impacto de las operaciones de inteligencia en el escenario global de aquel convulso periodo histórico. Como se afirma en sus primeras páginas, existe unanimidad entre los historiadores al considerar a la Guerra Civil española como antesala de los acontecimientos que iban a marcar el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. De la misma forma, esa consideración se extiende a su trascendencia como campo de pruebas en el que poner a punto muchas de las tácticas militares y armas de la maquinaria bélica que se iban a emplear y desarrollar a lo largo de la contienda global pocos años después. También fue campo de batalla para las ideologías de la época, así que el espionaje y la propaganda se alimentaban de sus narrativas y favorecía el reclutamiento o la colaboración por la fuerza o el interés.

Como se muestra, los servicios secretos de las principales potencias desplegaron a sus mejores agentes para obtener valiosa información de los que en un breve plazo iban a ser sus enemigos, librando una lucha encubierta que superó la ficción de los mejores relatos de espías. Aquí aparecen el almirante Canaris, Ramón Mercader, “Patria” o Kim Philby, por citar algunos, así como la actividad de las propias agencias con sus organizaciones afines: el NKVD soviético, las redes comunistas, la Gestapo de Alemania o los servicios secretos británicos, norteamericanos, franceses o italianos. Cada uno sirvió o engañó a unos u otros, en función de sus intereses, para mejorar sus métodos, extender sus redes de información y eliminar enemigos.

El coordinador es José Luis Hernández Garvi, divulgador histórico y autor de más de una docena de libros, destacando «Héroes, villanos y genios. Extranjeros insignes al servicio de los Austrias», con la que obtuvo el Premio Algaba. La obra está dividida en diecisiete capítulos y participan un total de quince autores, especialistas en la materia. Cuenta con numerosas fotografías de los personajes, escenarios y una descripción de la máquina «Enigma» de criptografía. Para quienes deseen saber más, en la bibliografía se encuentra la relación de numerosos trabajos de reciente publicación.

(Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica

Espías en la guerra civil española
José Luis Hernández Garvi
Editorial Pinolia
268 páginas
@joseluer45

Deja un comentario