El estado del bienestar es uno de los grandes logros de una parte muy reducida del mundo.
Tal y como lo conocemos en España, podemos decir que esa situación apenas se da en Europa occidental y algún que otro país. La inmensa mayoría de los países de este globo terráqueo no cuentan con esta realidad. El estado del bienestar es una seña de identidad de los países más avanzados. Ello conlleva unas enormes ventajas para el ciudadano en materias como sanidad, educación, pensiones, vivienda, movilidad o seguridad. Tras la experiencia de todos estos años pasados, la pregunta que se nos plantea es: ¿el estado del bienestar es sostenible?
La respuesta la dan José Ramón Riera e Ignacio Blasco en un magnífico trabajo titulado «El ocaso del estado de bienestar».
El análisis se ha realizado sobre el total de gasto consolidado de todas las administraciones públicas, es decir, el gasto total del Estado español y, también, por separado la administración central del Estado y las comunidades autónomas de los últimos 28 años.
Así, desde 1995, el estado del bienestar en España se ha sostenido en gran medida gracias al endeudamiento, alcanzando un total de 1.219 billones de euros de deuda acumulada. A pesar de ello, los impuestos han aumentado un 227%, mientras que el gasto público ha crecido un 214%, lo que en valores absolutos supone un incremento de 434.712 millones de euros.
¿De dónde procede esa crisis y por qué pagamos más impuestos que nunca, mientras los servicios públicos se deterioran? El lector se va a dar cuenta de que está ante una realidad crítica irrefutable y con unas consecuencias tremendas.
Nadie cuestiona los beneficios de las políticas sociales, pero hoy se ha convertido en un mito, un paradigma ideal. La derecha política las ha hecho suyas y la izquierda ha perdido una de las banderas que más la significaba. Aquí se desmontan los mitos existentes sobre quiénes han sido realmente los gestores del bienestar ciudadano y con datos objetivos.
Los autores han analizado diferentes variables como la seguridad ciudadana, la educación, el transporte, la vivienda, la sanidad o defensa, y todas presentan importantes desequilibrios. Hay un análisis de 37 variables económicas que evalúan la gestión económica de los últimos cuatro presidentes del Gobierno: José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. Comparada con la narrativa política, los resultados son paradójicos y contradictorios, y esta es otra de las conclusiones.
Con prólogo de Bieito Rubido y epílogo de Daniel Lacalle, esta obra resulta fundamental porque no solo diagnostica la crisis del estado del bienestar, sino que ofrece una hoja de ruta para su transformación. Lo interesante es que hay una propuesta realista para transformar la actual situación en una verdadera economía del bienestar, donde el gasto público priorice las necesidades reales de los ciudadanos sobre el despilfarro.
(Autor): Gabriel Cortina
Ficha técnica
El ocaso del estado de bienestar
José Ramón Riera / Ignacio Blasco
Editorial Sekotia
308 páginas