El ascenso de China | Rafael Dezcallar

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

«El ascenso de China» es una mirada nueva a la otra gran potencia que, junto con Estados Unidos, marcan el compás de la globalización. El lector podrá descubrir aquí todas las claves del imparable despertar del Gran Dragón. Ha sido, sin lugar a dudas, un país enigmático durante siglos que ha mudado de piel para convertirse hoy en una potencia que compite por la hegemonía mundial. En tan sólo cuarenta años ha pasado de vivir inmersa en la miseria a convertirse en una nación que acapara el 17 por ciento del PIB mundial. Con una clase media de cuatrocientos millones de personas y más multimillonarios que ningún otro país, China ha asombrado al mundo siguiendo su peculiar receta capitalista-comunista. «China es un gran país. Tiene una historia larga e importante. Su cultura es infinita y sus habitantes son muy conscientes de su identidad y se sienten legítimamente orgullosos de ella«, afirma el embajador Rafael Dezcallar, autor de la obra.

Las preguntas que planeta son, entre otras, cómo lo ha logrado; hasta dónde puede llegar; si será el siglo XXI el siglo de China; y qué debemos esperar de esta nueva gran potencia, la única con capacidad de hacer sombra a Estados Unidos. Este libro es un repaso de los éxitos, retos y contradicciones del gigante asiático, un análisis para explicar los motivos que hay detrás de su sorpresiva irrupción en el tablero internacional. Explica cómo Pekín promovió la creación de la Organización de Cooperación de Shanghái, enfocada en los temas de seguridad y de lucha contra el terrorismo en Asia central. También, la forma en la que ha convertido los BRICS en un órgano de coordinación sobre asuntos globales de los principales Estados no occidentales, presentándolo como la respuesta del Sur Global al G7. El Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras le permitió incrementar su peso en las instituciones financieras internacionales, y ha lanzado tres grandes iniciativas globales: la de Desarrollo, la de Seguridad y la de Civilizaciones. Ha organizado un esquema radial de cumbres con diferentes áreas geográficas, en las que se reúne periódicamente con los jefes de Estado de África, de América Latina, de ASEAN y de otras regiones.

Está dividido en 22 capítulos y el último de ellos, titulado «Qué hacer con China» es una propuesta sugerente: «Los países occidentales deben dejar de pensar que su sistema es por definición superior. Ello no es fácil, porque llevan haciéndolo desde hace siglos y porque en esos siglos han dominado el mundo. En realidad, en eso se parecen bastante a los chinos, que llevan siglos también pensando que son superiores. Probablemente, después de sus éxitos recientes, lo piensan ahora más que nunca, persuadidos de que si en tiempos pasados no dominaron el mundo fue simplemente porque no les interesaba. China ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas y sin duda seguirá cambiando. Pero lo hará en el marco de sus propios parámetros, no de los nuestros. De su propia visión del mundo, no de la nuestra«.

De su contenido destaco dos aspectos. Por un lado, las ocho rivalidades (capítulos 11 a 18), que son la rivalidad de China con Estados Unidos, la política de crisis, la política de amigos, la política de los aliados del adversario, la rivalidad militar, la comercial, la tecnológica y la ideológica. Por otro, los tres límites del modelo chino (capítulos 19 a 21): la economía, la política y las relaciones exteriores.

Rafael Dezcallar fue embajador de España en China entre 2018 y 2024. «Pensé que contar lo que yo había visto en China podía ser útil para entender los cambios que ha experimentado y su nuevo papel de gran potencia -afirma-. Podía servir igualmente para explicar cómo se está transformando el orden mundial que ha existido durante las últimas décadas: la evolución de las crisis internacionales, los flujos de comercio y de inversión, la aparición de bloques tecnológicos, el papel de los derechos humanos. El ascenso de China ha modificado el equilibrio de poder global, y China exige que ese nuevo equilibrio de poder se traduzca en un nuevo orden internacional en el que ella y los valores que representa adquieran un peso mucho mayor«.

Durante su carrera diplomática fue también embajador en Alemania y en Etiopía y estuvo destinado en Rusia, Israel, Colombia, Cuba, Honduras y la Santa Sede. También fue director general de Política Exterior en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Es autor, entre otros, de los ensayos». «La Europa dependiente» y «Entre el desierto y el mar». Con este análisis el lector comprenderá las claves de una nación que plantea un desafío económico e ideológico sin precedentes.

(Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

El ascenso de China
Rafael Dezcallar
Editorial Deusto
350 páginas

 

 

 

Comparte en Redes Sociales
Evita la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de TelegramNewsletter
Síguenos en Telegram: https://t.me/AdelanteEP
Twitter (X) : https://twitter.com/adelante_esp
Web: https://adelanteespana.com/
Facebook: https://www.facebook.com/AdelanteEspana/

1 comentario en «El ascenso de China | Rafael Dezcallar»

Deja un comentario