Centrales nucleares | Jacinto Seara


España en 1982 paralizó la construcción de nuevas centrales, dando inicio a un periodo que duró hasta 2019 en que se pactó un calendario entre el Gobierno y las empresas eléctricas. Algunas centrales como Vandellós I(1989) y Zorita (2006) ya cesaron su actividad. La próxima será Almaraz I en 2027 (a última hora lo aplazan), un plan para cerrar todas, la última Trillo en 2035.

13 países de la UE contaban en 2023 con centrales nucleares activas: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Rumanía y Suecia

Italia tras un referéndum nacional en 1987 prohibió el uso de las centrales nucleares, impulsada por la oposición pública y el desastre de Chernóbil de 1986. El Gobierno comenzó el proceso de abandono y en 1990 se habían cerrado todos los reactores operativos. Volvió al proceso de reintroducir la energía nuclear en el siglo XXI, apoyado en 2023 por el Parlamento y el Gobierno como parte de su estrategia de descarbonización. Avanza hacia la reactivación de las nucleares para garantizar la soberanía energética del país. Meloni apunta a tecnologías innovadoras: reactores modulares de pequeño tamaño (SMR), micro reactores, fisión de cuarta generación e inversiones en proyectos de fusión nuclear a largo plazo.

Contrariamente Alemania suprimió sus centrales nucleares con el cierre de las tres últimas plantas en 2023.Con España son los únicos países de la UE que siguen renegando de esta energía.

Mientras 30 líderes mundiales y delegaciones se reúnen en Bruselas para promover la energía nuclear, Europa sigue dividida. Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chequia, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia figuran entre los países firmantes de una declaración en la que se pide que “liberen plenamente” el potencial de la energía nuclear y “faciliten condiciones de financiación” para la ampliación de la vida útil de los reactores nucleares existentes.

Francia, España, Suecia, Finlandia, Bélgica y los Países Bajos. Otros países en el continente que cuentan con energía nuclear son el Reino Unido (fuera de la UE), Eslovaquia, Eslovenia, República Checa y Hungría.

13 países de la UE contaban en 2023 con centrales nucleares activas: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Países Bajos, Rumanía y Suecia. La cuarta parte de la energía de la UE es nuclear y más de la mitad se produce en Francia. Hay más de 150 reactores en funcionamiento en los 27 Estados miembros.

Jacinto Sera | Científico y escritor

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario