Escándalo: EEUU denuncia que la UE impone un régimen de censura con la Ley de Servicios Digitales

El mensaje es una advertencia directa contra la Ley de Servicios Digitales (DSA) europea

El escándalo de la censura digital en la UE ya es imparable

La censura digital en la UE ha traspasado todos los límites. Lo que muchos europeos denunciaban desde hace años, ahora lo confirma el mismísimo Gobierno de Estados Unidos. La advertencia de la administración Trump es clara: Bruselas está imponiendo un régimen de censura ideológica masiva disfrazada de regulación.

La advertencia de Estados Unidos: «Es orwelliano»

El Departamento de Estado de Estados Unidos no se ha andado con rodeos. En un comunicado rotundo publicado en redes sociales, acusa a la Unión Europea de instaurar un sistema de represión a través de la Ley de Servicios Digitales (DSA).

«La censura no es libertad», reza el mensaje, que denuncia que miles de europeos están siendo condenados por criticar a sus propios gobiernos. Una frase que desmonta de un plumazo el relato globalista izquierdista sobre la supuesta «protección contra la desinformación».

La censura digital en la UE ya no es una sospecha: es un hecho. Un hecho que incluso la mayor potencia del mundo ha decidido denunciar públicamente.

Una ley hecha para proteger a las elites de su pueblo

«Todo lo que protege la DSA es a los líderes europeos de su propio pueblo». Así de contundente es el mensaje estadounidense. La legislación europea, vendida como una medida de «seguridad digital», en realidad busca blindar a los gobiernos frente a las críticas de sus ciudadanos.

Los burócratas globalistas de Bruselas, en lugar de proteger las libertades, construyen un muro digital contra la libertad de expresión. La censura digital en la UE se ha convertido en herramienta política para silenciar a quienes cuestionan el pensamiento único globalista.

Las plataformas tecnológicas, bajo la amenaza del castigo

Empresas como Meta (Facebook, Instagram) y X (antes Twitter) ya sufren las consecuencias. Las multas, amenazas y advertencias desde Bruselas buscan disciplinar a las plataformas que permiten opiniones críticas.

Todo contenido que no se alinee con la narrativa oficial cae en el punto de mira. La censura digital en la UE no se limita a perseguir bulos. Castiga el pensamiento crítico, el conservadurismo y la disidencia política.

Washington marca línea roja: la libertad no se negocia

El mensaje de la administración Trump es mucho más que una protesta. Es una advertencia estratégica. La Casa Blanca no permitirá que los ciudadanos estadounidenses sean perseguidos por la UE por sus opiniones.

En palabras del senador J.D. Vance: «Europa está renunciando a sus valores fundamentales». El secretario de Estado Marco Rubio anunció incluso restricciones de visado para funcionarios europeos implicados en la censura de contenidos creados por ciudadanos norteamericanos.

La censura digital en la UE ha tensado la cuerda diplomática. Y Washington responde.

De democracia a dictadura tecnocrática

El viraje de la Unión Europea hacia el autoritarismo es evidente. Bruselas ha dejado de representar a los pueblos europeos. Ahora obedece a una casta globalista burócrata, ajena al sufrimiento y a la voluntad popular.

Se presentan como garantes de la verdad, pero actúan como guardianes de la mentira institucionalizada. La censura digital en la UE es su herramienta estrella.

La lucha contra el globalismo empieza por desenmascararlo

El modelo globalista tecnocrático de Bruselas es el modelo chino maquillado. Control total de los flujos de información, represión de críticas y anulación de la disidencia. Todo, por supuesto, en nombre de la «seguridad» o la «cohesión social».

La censura digital en la UE no es solo un problema europeo. Es un frente de la batalla global entre libertad y control. Una batalla en la que Estados Unidos ya ha tomado partido.

La censura digital en la UE es el síntoma más evidente de una estructura de poder que teme a su pueblo. Lo que está en juego no es una ley, es nuestra libertad.

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario