“Por qué el futuro es hispano” demuestra que la hispanidad no es nostalgia: es proyecto. Su autor es el abogado venezolano y profesor universitario Carlos Leáñez. Presenta un ensayo contundente sobre lo que denomina la fuerza oculta de la hispanidad.
El punto de partida es plantear esta pregunta: ¿Y si el próximo gran poder global ya hablara español? La respuesta es que, en un mundo fracturado por la fragmentación cultural, la dispersión lingüística y el caos identitario, hay una comunidad que, sin apenas saberlo, tiene entre sus manos el mayor activo geoestratégico del siglo XXI: la lengua española.
Con más de quinientos millones de hablantes nativos, un legado cultural común y una presencia creciente en el ciberespacio, la hispanidad tiene hoy —por primera vez en la historia— el potencial real de convertirse en una potencia global.
“Por qué el futuro es hispano” es una obra que será de interés para el lector porque desmonta los mitos paralizantes que pesan sobre el mundo hispánico y, especialmente, propone una hoja de ruta clara para reconectar con su verdadera dimensión civilizacional.
El autor denuncia la persistencia de relatos inhabilitantes —como la leyenda negra o la glorificación del paraíso precolombino— que han impedido a los países hispanohablantes asumir con orgullo su herencia común y actuar como un bloque cultural y geopolítico cohesionado.
A través de una combinación de análisis histórico, lingüístico y político, nos invita a reconocer la lengua como territorio común y herramienta de soberanía; a superar las divisiones artificiales impuestas por la secesión hispanoamericana; a convertir la fragmentación en fuerza, mediante un relato panhispánico compartido; a aprovechar el impulso digital para forjar una ciberhispanidad potente y conectada; y a recuperar el orgullo de lo hispánico como propuesta alternativa frente a los modelos nihilistas, posmodernos o neocoloniales.
Está estructurado en cuatro partes, sobre lo indispensable, lo impostergable, nuestro territorio y la aceleración centrípeta. Termina con unas Conclusiones, con nueve puntos.
El capítulo que cabe destacar es “La ciberhispanidad política”, donde aparece un curioso antecedente de lucha panhispánica exitosa: la batalla por la ñ. Leáñez muestra un proyecto. Un proyecto que -explica- no depende de gobiernos, sino de la decisión de quienes lo habitan, lo escriben, lo hablan y lo comparten a ambos lados del Atlántico.
Lejos de caer en el triunfalismo o el revisionismo, este ensayo es una llamada a la acción intelectual y cultural, que se apoya en datos, análisis históricos, estrategias lingüísticas y una defensa apasionada del español como herramienta de libertad y unidad.
Carlos Leáñez Aristimuño es hispanista, lingüista, abogado, profesor universitario e investigador especializado en políticas lingüísticas, ciudadanía idiomática y modernización de lenguas. Ha sido profesor en la Universidad Simón Bolívar (Caracas), donde creó asignaturas como “Lengua, ciudadanía y nación hispanohablante” y “La guerra de los idiomas”.
Conferenciante internacional, colaborador en medios de comunicación y es articulista habitual sobre lengua, cultura y geopolítica. Es autor del ensayo “Lengua para la libertad y libertad para la lengua en Venezuela”, que se incluye aquí como Anexo, y ha desarrollado su carrera entre América y Europa, defendiendo el papel del español como clave de futuro para el mundo hispano.
(Autor: Gabriel Cortina)
Ficha técnica:
Por qué el futuro es hispano
Carlos Leáñez Aristimuño
Editorial Sekotia
219 páginas