El desembarco de Alhucemas | Juan José Primo Jurado

Para comprender la relación entre España y Marruecos, en su dimensión política, diplomática o económica, es necesario comprender su historia. Como entidad nacional, se trata de un país muy joven, con apenas recorrido, pues su independencia, pasando de ser un protectorado, se firmó en 1956. En los meses que siguieron, Mohamed V procedió a construir una moderna estructura gubernamental bajo una monarquía constitucional y, desde entonces, las tensiones entre ambas partes, incluyendo Francia, han continuado con mayor o menor acierto e intensidad. Como parte de esta comprensión, un hecho marcó el antes y el después, y se trata del desembarco de Alhucemas, una gesta militar que tuvo lugar, precisamente, hace cien años. “El desembarco de Alhucemas” narra la campaña final de la guerra de Marruecos hasta la pacificación (1925-1927).

En 1925, diecinueve años antes de la hazaña de Normandía, militares españoles y franceses ejecutaron con éxito el primer gran desembarco anfibio moderno, bajo mando único y en una playa fortificada y ocupada por el enemigo. Se trata, sin duda, de uno de los capítulos más desconocidos de nuestra historia reciente.

Este trabajo es obra de Juan José Primo Jurado y merece ser tenido en cuenta. Como indica, podemos entrar en las librerías y encontrar más de treinta títulos sobre el desastre de Anual, pero muy pocos sobre lo que significó el desembarco de Alhucemas y sus consecuencias. En una nación convaleciente aún de su descalabro noventayochista, el desenlace de la interminable guerra a la que se había visto abocada, en nombre del sultán de Marruecos, contra los sublevados rifeños fue posible gracias a una fascinante operación del Directorio Militar de Primo de Rivera que impactó a los estados mayores de medio mundo.

El lector descubrirá al mítico Abd el-Krim y el increíble desenlace de su rebelión, y cómo un ejército forjado en la desgracia pudo superar el desastre de Annual en menos de un lustro. Alhucemas hizo a España tornar el luto en alegría. Entre los personajes, aparecen, entre otros, el general Miguel Primo de Rivera, con todas sus dudas de si abandonar, negociar o atacar en Marruecos, los generales Sanjurjo y Gómez-Jordana y los jóvenes coroneles que entusiasmaron a nuestro aliado, el mariscal Pétain, por el cambio de mentalidad y de estrategia que llevó la voluntad de vencer al Ejército español: Goded, Franco, Varela, Capaz, Orgaz, Campins, Mola, Dolla, González Carrasco, Pozas o Muñoz Grandes.

Se ha querido analizar con respeto al enemigo, Abd el-Krim el-Jattabi, que pretendió no solo obtener beneficios económicos y expulsar a los españoles, sino crear un Estado independiente del Majzén, la República del Rif; una acción pionera en el mundo árabe y africano que lo ha convertido en mito.

Como explica el autor, su derrota se debe a tres factores: no pactó con España cuando esta andaba en retroceso; subestimó la capacidad y determinación de recuperación, ignorando que las victorias rifeñas de 1921 a 1924 se debían más a errores españoles que a aciertos suyos; y atacó en abril de 1925 el Protectorado francés, provocando la alianza entre Francia y España que él creía imposible y que resultó definitiva para el final de la insurrección. A propósito, no ha tratado el análisis de la guerra de Marruecos, en cuanto al empleo de armamento químico por nuestras tropas, pero sí ofrece una serie de documentos y datos irrefutables. El lector se verá envuelto en un escenario vibrante en el que el soldado español se enfrenta sin quererlo a su examen más crucial: la redención o el ocaso definitivo. También descubrirá las estrategias y las claves que propiciaron la pacificación del Protectorado, inaugurando tres décadas de progreso y paz intercultural.

“Llama la atención que el Gobierno de España, que sí conmemoró en 2021 la derrota en Annual, ante un hecho histórico de primera magnitud como el que se describe en este libro, no quiera celebrar ahora su centenario, aparentemente, por no herir sensibilidades en Marruecos, cuando España en esta contienda actuaba en nombre del rey de Marruecos, cuya autoridad desafiaban los rifeños rebeldes. De hecho, las tropas jalifianas del monarca alauita participaron en las operaciones junto a las fuerzas españolas”, comenta este historiador.

Juan José Primo Jurado es doctor en Historia, licenciado en Filosofía y Letras y diplomado en Magisterio. En la actualidad dirige el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

(Autor: Gabriel Cortina)

Ficha técnica:

El desembarco de Alhucemas
Juan José Primo Jurado
Editorial Almuzara
198 páginas

Comparte con tus contactos:

Deja un comentario